viernes, 30 de noviembre de 2007

IX MUESTRA TEMATICA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

del 5 al 17 de Diciembre de 2007.
MUNT
Museo de la Universidad Nacional de Tucumán
San Martín 1.545

IX MUESTRA TEMATICA
DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

edición 2007 con obras del Grupo "Ojos Testigos"

Fabian Font, Diego Araoz, Analia Jaramillo,














Gerardo Iratchet, Ezequiel Lazarte,
Jorge Olmos Sgrosso,











Franco Vera,
Juan Pablo Sanchez Noli, Ines Quinteros Orio, Federico Casinelli.
















Además de las obras de los niños, niñas y adolescentes de la
Escuela "Juan Bascary" del Ingenio La Florida y de la escuela Josefa Diaz de Simoca.

También podrá verse la Convocatoria Arte Correo "Armas bajo Control" realizada por los Adultos Mayores del Centro de Estudios para Adultos Mayores CEAM


del 5 al 17 de Diciembre de 2007.
MUNT
Museo de la Universidad Nacional de Tucumán
San Martín 1.545

http://amnistiatucuman.zoomblog.com/

martes, 27 de noviembre de 2007

4ta parte Relatoría II Jornadas Sobre Género y Derechos Humanos – Salta

extracto de la relatoría de Agustín José Wawrzyk para CeDHNOA

17:00 a 19:00 Taller II: Violencia de Género

Este taller es una muestra de una experiencia que se aplica en Salta, en un proyecto de la Universidad Nacional de Salta.

Se aplica dentro del ámbito universitario y en escuelas de nivel medio, es una continuación de proyectos anteriores, proyecto para un abordaje de conceptos sobre la violencia de género, la provincia no tiene estadísticas con respecto a la violencia contra las mujeres, entonces deben recurrir a trabajos demográficos y relevamiento de medios periodísticos por ejemplo Nuevo Diario y el diario El Tribuno.

Los datos son el eje de la investigación, no están informatizados, por medio de entrevistas también relevan los datos

La metodología de trabajo del taller es una articulación con los/as participantes con frases detonantes que explicitan la violencia contra las mujeres desde los dichos y frases de uso corriente, q hacen al discurso social.


3era parte Relatoría II Jornadas Sobre Género y Derechos Humanos – Salta

extracto de la relatoría Agustín José Wawrzyk para CeDHNOA

15:00 a 17:00 Taller I: Ciberactivismo a cargo de Agustín José Wawrzyk – CeDHNOA

Se da comienzo con la actividad que tiene como disparador un trabajo de modelado bajo la consigna de representar lo que nos inspire la música de fondo, tratando de confrontar los preceptos de color según la forma y viceversa.-

Luego de un tiempo prudencial los y las participantes comparten sus reflexiones producto de esta acción.-(está relatoría podés encontrarla en el Twitter de CeDHNOA)

Aqui un fragmento:

ahora la gente habla de lo que realizó... expresividad e identidad a 10000!!!! 03:47 PM November 16, 2007 from web

alguien hizo una cadena: " acompañar la luchas de los demas"... 03:47 PM November 16, 2007 from web

una chica hizo una persona de color blanco "somos humanos y somos libres con derechos" 03:48 PM November 16, 2007 from web

"este mundo debe ser para todos" "debemos expresarnos" 03:49 PM November 16, 2007 from web

alguien hizo un babero..."a las mujeres se las idealiza cuando se casan y tienen hijos" 03:52 PM November 16, 2007 from web

un arbol: "todos partimos de la misma raíz, las ramas somos cada uno con sus destinos" 03:52 PM November 16, 2007 from web

flor: "cada persona tiene su belleza, sus derechos, para mí todas las flores son hermosas" 03:54 PM November 16, 2007 from web

un corazón:" uno cuando es agredido sea quien sea duele el corazón..." 03:55 PM November 16, 2007 from web

otro corazón:" es lo que te moviliza a perseguir la lucha colectiva" 03:57 PM November 16, 2007 from web

un pez: "vi la libertad de cada uno en el agua, sabiendo que hay un pez mas grande o chico..." 03:58 PM November 16, 2007 from web

un mundo con un signo igual transversal " busquemos la igual sin importar el sexo" 03:59 PM November 16, 2007 from web

A continuación se presenta un power point con una introducción al Ciber Activismo, con un relato de Buenas Practicas en el plano local, regional, nacional e internacional

(para ver más en detalle visita el blog del Centro de Derechos Humanos del NOA)

Repercusion Prensa Jornadas sobre Género y Derechos Humanos

Notas aparecidas en el Tribuno de Salta

Debate sobre feminismo y movimientos sociosexuales


Expusieron abogados, periodistas, activistas, y una diputada nacional, entre otros. El eje: el derecho a la identidad.



Las II Jornadas de Género y Derechos Humanos, organizadas por el Grupo 'Pensar el Género' y la Comisión de la Mujer de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, se desarrollaron días pasados. En ese espacio se debatió acerca del actual movimiento coyuntural, 'en el que puede emerger un paradigma social, político y académico, donde los sujetos puedan pensarse desanclados de las identidades sexuales que los aferran al cuerpo y a la genitalidad', señaló Fernando Pequeño, estudiante de Antropología Social de la UNSa.

Las jornadas tuvieron como expositores a abogados, periodistas, mujeres cooperativistas, activistas y a la diputada del Partido Socialista, Silvia Augsburger, autora de un proyecto de ley que busca garantizar el derecho de los ciudadanos a cambiarse el nombre cuando éste no se corresponde con su identidad de género.

Este debate propiciado desde ámbitos institucionalizados apunta a generar un lugar común de encuentro para la comunidad diversa que se construye alrededor del género. El contexto natural de esta controversia fue desde un comienzo -dice- el movimiento feminista. 'El feminismo explota como movimiento social en los 70, y a partir de los 80 empieza a incorporar a varones heterosexuales que cuestionan el patriarcado.

Luego se suman varones homosexuales, lesbianas y transgéneros. Así se unen al feminismo las teorías y luchas de los movimientos sociosexuales, conocidos bajo la sigla GLTTBI (Gay Lésbico Transexual Travesti Bisexual Intersexual)', explicaron los organizadores de las jornadas.

Los estudios de las masculinidades confluyen en la teoría feminista 'porque allí encuentran una herramienta fundamental para pensar lo social: el deconstructivismo de las categorías ya construidas por la propia academia (intelectuales) y por al ciencia', añade.
El paradigma más cuestionado es el del 'patriarcado', que explica una forma de estar en el mundo, 'adoptada por las personas en su vida cotidiana, pero pensada también como categoría política y de análisis intelectual'.

Las demandas

Los movimientos sociosexuales confluyen en una demanda fundamental dirigida al Estado: el derecho a la identidad. Rodrigo Liendro, estudiante de Historia y miembro del Grupo 'Pensar el Género', sostuvo al respecto: 'Lo que se hace actualmente es construir en base a las diferencias. Esa diferencia termina siendo tolerada por el Estado, pero nunca incorporada a la matriz universal del género humano'.

Liendro ejemplificó: 'En Capital Federal, Rosario de Santa Fe y Río Negro las parejas del mismo sexo pueden acceder a una 'unión civil'. Sobre la base: los mismos derechos, los mismos nombres, se está impulsando una ley para que se hable de 'matrimonio' entre personas de un mismo sexo'.

Pequeño consideró que, al evidenciar constantemente las diferencias, esos grupos quedan anclados en identidades cerradas, se fragmentan y se cierran a sus propios intereses. Se cae en la singularidad, desplazando el eje de la universalidad, donde todos somos ciudadanos iguales. Por eso, para evitar los guetos, hay que construir y diluir al mismo tiempo; para que las diferentes sexualidades terminen siendo incorporadas a lo universal', concluyó.

la entrevista/ Silvia Augsburger, diputada nacional del PS
''Existe un sexo psicosocial que se construye''

Presentó un proyecto de ley que permite a las personas modificar su nombre y sexo en el DNI, sin tener que someterse a una operación genital y sin procedimiento judicial.

¿Cuál es la finalidad del proyecto de ley que presentó en Diputados?
La Ley de Identidad de Género apunta a permitir el cambio registral de sexo y de nombre con el que las personas son inscriptas al momento de nacer, reconociendo que el sexo es una construcción cultural y que existen minorías sexuales cuya identificación psicológica no coincide con la identificación anatómica con la que figuran en el DNI.

Hablar de la construcción cultural del sexo es plantear un nuevo paradigma.
En la mayor parte de lo países donde existen este tipo de normas existe ese reconocimiento: que el sexo no es sólo el genético, el anatómico o el morfológico, sino que también hay un sexo psicosocial que se construye. Independientemente de que se reconozca o no esta teoría, creo que tenemos que aceptar que existen personas cuya identidad sexual no se corresponde con el sexo anatómico. Y que esas personas tienen derecho a su identidad, a ser respetadas de acuerdo a cómo se autoperciben. Esa es una cuestión que está garantizada en la Constitución Nacional. El artículo 19 dice que todas aquellas acciones que no afecten a terceros están sólo reservadas a Dios o a nuestras propias acciones, y exentas de la autoridad de los magistrados y de las acciones del Estado. Lo que estamos haciendo con esta ley es habilitar ese derecho que hoy está restringido.

¿Hablamos de personas que cambiaron de sexo quirúrgicamente o la ley es más abarcativa?
El único requisito que estamos planteando en la ley es que haya una contradicción entre el sexo morfológico con el que fueron inscriptos y el sexo autopercibido por la persona, y que esa contradicción tenga una persistencia en el tiempo. Es decir, que se pueda demostrar con alguna prueba fehaciente que esa persona se siente varón o mujer desde hace un tiempo prudencial.

¿Existe la posibilidad de dar marcha atrás?
No está planteado en la ley. En general, los casos que conocemos son personas que han construido su identidad sexual y que han iniciado acciones legales para poder ser lo que ellas sienten.

¿Hay antecedentes de este tipo de presentaciones en el Congreso?
Sí, parciales. Hay una iniciativa del diputado Alfredo Bravo, que habilitaba un procedimiento, pero también por vía judicial; y un proyecto de María José Lubertino. Creo que es un debate que no está dado en el Congreso. Nuestra iniciativa a lo mejor no es la mejor, pero queremos que se abra ese debate. Es auspicioso que la hayan firmado diputados y diputadas de todos los bloques políticos. Soy optimista en que será tratada el próximo año.

¿Y en Latinoamérica existen precedentes?
No, ninguno. Nosotros tomamos como principal antecedente una ley española, aprobada hace poco tiempo.

La entrevista/ Silvia Augsburger, diputada nacional del PS

''Existe un sexo psicosocial que se construye''

Presentó un proyecto de ley que permite a las personas modificar su nombre y sexo en el DNI, sin tener que someterse a una operación genital y sin procedimiento judicial.




¿Cuál es la finalidad del proyecto de ley que presentó en Diputados?
La Ley de Identidad de Género apunta a permitir el cambio registral de sexo y de nombre con el que las personas son inscriptas al momento de nacer, reconociendo que el sexo es una construcción cultural y que existen minorías sexuales cuya identificación psicológica no coincide con la identificación anatómica con la que figuran en el DNI.

Hablar de la construcción cultural del sexo es plantear un nuevo paradigma.
En la mayor parte de lo países donde existen este tipo de normas existe ese reconocimiento: que el sexo no es sólo el genético, el anatómico o el morfológico, sino que también hay un sexo psicosocial que se construye. Independientemente de que se reconozca o no esta teoría, creo que tenemos que aceptar que existen personas cuya identidad sexual no se corresponde con el sexo anatómico. Y que esas personas tienen derecho a su identidad, a ser respetadas de acuerdo a cómo se autoperciben. Esa es una cuestión que está garantizada en la Constitución Nacional. El artículo 19 dice que todas aquellas acciones que no afecten a terceros están sólo reservadas a Dios o a nuestras propias acciones, y exentas de la autoridad de los magistrados y de las acciones del Estado. Lo que estamos haciendo con esta ley es habilitar ese derecho que hoy está restringido.

¿Hablamos de personas que cambiaron de sexo quirúrgicamente o la ley es más abarcativa?
El único requisito que estamos planteando en la ley es que haya una contradicción entre el sexo morfológico con el que fueron inscriptos y el sexo autopercibido por la persona, y que esa contradicción tenga una persistencia en el tiempo. Es decir, que se pueda demostrar con alguna prueba fehaciente que esa persona se siente varón o mujer desde hace un tiempo prudencial.

¿Existe la posibilidad de dar marcha atrás?
No está planteado en la ley. En general, los casos que conocemos son personas que han construido su identidad sexual y que han iniciado acciones legales para poder ser lo que ellas sienten.

¿Hay antecedentes de este tipo de presentaciones en el Congreso?
Sí, parciales. Hay una iniciativa del diputado Alfredo Bravo, que habilitaba un procedimiento, pero también por vía judicial; y un proyecto de María José Lubertino. Creo que es un debate que no está dado en el Congreso. Nuestra iniciativa a lo mejor no es la mejor, pero queremos que se abra ese debate. Es auspicioso que la hayan firmado diputados y diputadas de todos los bloques políticos. Soy optimista en que será tratada el próximo año.

¿Y en Latinoamérica existen precedentes?
No, ninguno. Nosotros tomamos como principal antecedente una ley española, aprobada hace poco tiempo.

2da parte Relatoría II Jornadas Sobre Género y Derechos Humanos – Salta

Relatoría: Agustín José Wawrzyk para CeDHNOA y
Gustavo Diaz Fernandez para Area Queer Tucumán

11:00 a 13:00 Panel I: Formas de Organización por demanda de Justicia y Derechos. Coordina: María Tolaba (Grupo Pensar el Género)

- Mariana Vargas. Abogada Defensora de Romina Tejerina
Imputabilidad de Romina Tejerina, circunstancias atenuantes del caso, explico un poco las repercusiones que tuvo el caso y como habilitó la resolución de casos posteriores.
Contó que están en la espera de la resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recurso extraordinario (pasó del despacho de Zaffaroni al de Argibay)
Avisó que se realizarían las Jornadas Nacionales por Romina Tejerina el 23 de nov, pidiendo conmutación de la pena, y sumando planteos sociales


Silvia Augsburger - Diputada Nacional - Bloque Socialista presenta el Proyecto de Ley de Identidad de Género

El derecho a la identidad sexual forma parte del más amplio derecho a la propia identidad el que forma parte, a su vez del plexo mayor de derechos humanos sustanciales.

El derecho a la identidad está protegido en la Constitución Nacional en los art. 33 y 75 inc 19 que en el párrafo 4 estatuye que el Congreso “debe dictar normas que protejan la identidad y pluralidad cultural”

La Constitución Nacional en su art. 19 expresa: “las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública ni perjudiquen a un tercero están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”

Componentes del sexo
Cromosómico
Gonádico
Morfológico
Anatómico
Psico-social

La mayoría de los seres humanos en el desarrollo de su personalidad conforman una identidad sexual que coincide con el sexo con el que fueron inscriptas al nacer. Pero hay otras personas, que conforman una de las minorías sexuales, en las que esa identidad no coincide con la inscripción registral del sexo

Según el Area Queer de la UBA (Facultad de Filosofía), las estadísticas generales aceptadas en nuestro continente, consideran que por cada 100.000 varones y cada 300.000 mujeres, una persona es respectivamente transexual.
Una condición de base para la sociedad democrática es el amparo, la protección y el respeto de las valoraciones, creencias y estándares éticos compartidos por conjuntos de personas, aún minoritarios.

En nuestro país existe un vacío legal para la rectificación registral del sexo y nombre de las personas trans.

Ley de Identidad de Género
Objetivos:
“Garantizar el derecho a la identidad de la personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo con el que fueron inscriptas al nacer”
Crea la Oficina de Identidad de Género en el ámbito de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de la salud, el derecho, la psicología, la sociología, recibe la solicitud y ordena al Registro Civil la rectificación del sexo y el cambio de nombre.

Requisitos para la rectificación del sexo y el nombre.
No correspondencia del sexo registrado al momento del nacimiento con el sexo autopercibido por la persona solicitante.
La estabilidad y la persistencia de esta no correspondencia.

Obligación a partir de la rectificación registral del sexo y cambio de nombre a la emisión de un nuevo DNI.

En nuestra sociedad, la transexualidad genera un constante menoscabo de derechos de raigambre constitucional: derecho a la identidad personal, identidad sexual, al nombre, a la igualdad y la no discriminación, a trabajar, a la seguridad social, a sufragar, a la privacidad, a la salud integral

La rectificación registral del sexo y cambio de nombre en los documentos de identidad y la creación de una Oficina de Identidad de Género son los primeros pasos de vital importancia para empezar a revertir esta realidad de discriminación y violación constante de los derechos humanos por razón de identidad de género.


- Luis Gallagher. Abogado. Asociación LGTTTBI
Comentó sobre las nuevas formas de organización y las dificultades que sufren las organizaciones LGTTTBI para obtener su personería jurídica.
Hizo referencia a la organización y repercusiones de la marcha del orgullo LGTTTBI en Salta.
Puso énfasis en la adversidad que representa las costumbres y los prejuicios a la hora de reclamar por los derechos de diversidad sexual y género, principalmente en cuanto a acceso a reclamos en oficinas gubernamentales y en cuanto a defensa.
También habló de la dificultad de accionar en un contexto tan rígido como la sociedad salteña y los avances que vienen concretándose en ese sentido.



Gustavo Díaz Fernandez. Area Queer – Tucumán
Cuenta sobre algunas experiencias de activismo en el NOA.
Las últimas acciones buscan re-significar creando contextos, así podemos encontrar numeroso ejemplos como es el caso de La Casa de las Mujeres quienes reclaman una ley de emergencia contra la violencia que se ejerce contra las mujeres, y para esto organizan actividades como el silbatazo que se realiza en lugares concurridos como un modo de visibilizar el malestar y exigir políticas públicas.
Otra experiencia interesante fue el encuentro sobre Códigos Contravencionales que organizamos en Tucumán y con la participación de ONGs activistas y algunas OG’s, fue un trabajo realizado a pulmón con cero apoyo gubernamental y en dónde pudimos hacer más efectiva nuestra articulación gracias al uso de las nuevas tecnologías, esto puede verse en nuestro blog www.areaqueer.blogspot.com
Allí trabajamos el crear un punto de encuentro para debatir, reflexionar y accionar sobre los códigos contravencionales, fue interesante ya que pudimos poner documentos de discusión online y compartir material producto del trabajo de muchas organizaciones y activistas.
Algunas preguntas, Una de las cosas que vislumbramos, esto de quedar atrapados conceptualmente, gay es una palabra q hace alusión a una relación “sexual-afectivo” entre 2 hombres; y la identidad es más abarcativa que este tipo de preferencia u orientación sexual afectiva, nosotros/as trabajamos la identidad y como la identidad está en constante transformación, la idea de definirnos hacia fuera termina siendo la cuestión de Identifíquese o disparo… ¿quien sos?, ¿que haces, que no haces…? etc y eso forma parte de lo que es la privacidad de las personas, que la manera de Identificarnos no sea un condicionante, la idea de QUEER es que todos/as somos diferentes y a la vez iguales, y en esto de trabajar la identidad ampliamos lo que es el área de trabajo, a jóvenes, a adultos mayores, etc.
Dicotomía entre el uso de palabras extranjeras a la revalorización de las que antes o en su defecto son como un insulto, el tema del lenguaje de genero sensitivo.


Durante las ponencias hubo muchas preguntas por ejemplo el tema de la docencia como manera de exclusión según el lenguaje que usa “buenas tardes chicos” poder visibilizar en el lenguaje la acción
También se habló sobre Violaciones dentro de la pareja, jóvenes, la pareja lo toma como una violación?, nunca son denunciadas porque se consideran que son parejas. Conoce caso de adolescentes pero son abusadas pero no se sienten en Capacidad de ir a hacer la denuncia “EL SE ABUSA DE MI PERO ES MI PAREJA”
Modificación ley integral a la violencia, dicotomías, dictamen la comisión de familia, esta planteada la violación dentro del matrimonio, hay 1 iniciativa que incluye la atención psicológica y atención jurídica a la persona q se acerca al estado en algún nivel, no es 1 modificación legal sino también cultural, el proyecto apunta a la implementación de urgencia dentro del tema de la salud, caso de la pastilla del dia después, no se les brinda la atención que requiere una situación de esas características.
Otra pregunta: del reconocimiento legal del cambio de genero en las personas trans, incluiría la Intersexualidad ¿esta contemplado en la ley como un caso especial?
La respuesta fue que los casos orgánicos, cuando hay 1 problema cromosómico, en gral se resuelven medicamente, quirúrgicamente, desafortunadamente sin tener en cuenta la intriga sexual a futuro, lo que se define en la ley con TRANS es a todos los casos M a F , F a M, distinta a la que se registra en el registro civil
La medicina IMPONE, pero que pasa con la socialización? hay un discurso que niega que exista una alternativa mas que la de ser varón o mujer, se plantea que no existen mas, el medico no sabe, no tiene conocimiento, pero es el que decide… x lo gral se decide que sea FEM porque es mas fácil para la cirugía.
Es un tema q no esta muy visibilizado, no se contemplan pautas intersex

Otra pregunta fue cómo reaccionan los demás bloques en la Cámara de diputados ante esta propuesta de Ley?
La Diputada dijo que primero se la acercaron a quienes habían adherido a la leyu de matrimonio LGTTTBI y que son conocidos/as porque son sensibles a estas temáticas, ahora hay un trabajo.
Incorporar el genero como trabajo de todos, es una cuestión cultural, pasa también por una cuestión de mentalidad, de un proceso paulatino.

Surgió una pregunta relacionada a la perspectiva de género en programas como “bailando por un sueño” un niño de 5 años pregunta si Florencia de la V es varon o mujer?
Las respuestas coincidieron en que no hacemos q la educacon empieze en la casa con bases de respeto; no se debería alentar un tema explicativo en donde la respuesta será imponer el dualismo hegemónico, entonces se recomienda decir “es una mujer trans”.
“a esa no hay que decir mas de lo que nos preguntan”..pero hay que decir la Verdad… la respuesta debe ser dada desde una posición, en la que nosotros elegimos en donde nos ponemos según los factores socio-culturales-politicos…
Los medios y su estereotipo, lo que significa en la sociedad,¿quien reproduce a quien? El hecho de publicad en tv no significa una aceptación de la gente trans por medio de la sociedad, aceptamos alguien trans siempre y cuando este como ella 90-60-90, que representen un ideal y las personas no somos perfectas, la violencia no es solo por violaciones por ejemplo…es algo que “martilla nuestras vidas” no todos somos iguales, por eso se produce el quiebre en la sociedad en la falta de solidaridad, se genera un vaciamiento de esa identidad…la idea de visibilizar y laburar la solidaridad no es quedar atrapado en conceptualización, vamos a los hechos ¿ de que nos sirve saber? ¿acaso por eso actuamos? ¿ somos literatos por una cuestión de ego?



de izq. a der Fernando Pequeño, Andrea Flores, Maria Tolaba y Ramón Pinto parte del equipo de organizadorxs de las II Jornadas de Genero y Derechos Humanos- Salta 2007

Relatoría II Jornadas Sobre Género y Derechos Humanos – Salta

Relatoría Agustín José Wawrzyk para CeDHNOA
Colaboración: Gustavo Diaz Fernandez para Area Queer Tucumán

9:30 a 10:30 Apertura. A cargo de Violeta Carrique (UNSa), Sofía Braivlosky y Liliana Louys (UNJu)
Introducción general, promover espacios de reflexión critica, instancias de intercambio, analizar alcances de políticas para acciones de inclusión de DDHH, problemáticas comunes del NOA y acciones en conjunto, cortar barreras de género, escapar a los “esencialismos” que no se corresponden con la sexualidad normativa, es hora de construir nuevas imágenes, reconocernos y movernos dentro de los espacios como si fueran propios.

Presentación: Andrea Flores de Pensar el Género.

Violeta Carrique: comisión de la mujer, tiene su origen muy cercano al impacto que tuvo en las provincias la convención contra la discriminación de la mujer, CEDAW, se crearon aérea de mujer y cuestiones de genero. Esto dio lugar a, una serie de debates que antes no existían, en estos años se estaban discutiendo en las capitales y casa de estudios, era algo novedoso, antes la gente no sabía tanto como era ese tema del género. Se comenzó a relevar cuestiones de género, empezar investigaciones y acciones dentro de la sociedad, participar con debates y conferencias, ese tipo de cosas q a lo largo de la comisión de las mujeres, hacemos en cuestiones de agenda pública y el gobierno dar como respuesta, sanciona en la ley de cupo, se busca la despenalización de aborto, hablar sin temor del feminismo. También se intenta trabajar ese mito, la idea de la que la feminidad es la lucha de las mujeres contra los hombres, “somos la parte subordinada, suprimida de la historia” todos nos beneficiamos con el tema del feminismo, la cuestión de género adjudicada en las mujeres, en principio las relaciones de varones y mujeres en la sociedad, genera otras incorporaciones en la sociedad, da lugar a poder hablar de transgénero; el género no solo es la organización social sino también es una categoría analítica q nos permite mirar cómo hemos naturalizado esa situación como una desigualdad.
Estar acá es importante por el mantenimiento que le hemos dado a este espacio, el discurso de los DDHH y la práctica es bastante problemática, la aplicación es problemática porque esconde bajo un paraguas protector a la humanidad, distintas condiciones de vida, que son varones- trans, ricos- pobres, y todas la diferencia que podamos hacer y que por supuesto genera discriminaciones, en base también al reconocimiento de las diferencias, la temática del medio vaso lleno o vacío, estos son los limites de los DDHH y los colectivos humanos históricamente segregados, en donde el ser humano no solo le basta tener un cuerpo humano, la demanda del cumplimiento de los colectivos de estar en un ámbito en donde se deben cumplir los DDHH, esta aplicación de igualdad genera un tema. Se encubren las diferencias por lo tanto las luchas de los colectivos es difícil de aplicar, pero a la par se está exigiendo el cumplimiento de los DDHH por un lado se le exige el estado la inclusión y por otro se les exige el respeto como colectivo, que se respete la heterogeneidad, es un tema complicado…

Sofía Braivlosky: “área género de Jujuy”, “estos son espacios que nos permiten pensar y debatir”, ir más allá, plantear las diferencias y coincidencias más finas, articular la intelectualidad de la academia con la realidad, muchas veces en una Universidad a pesar de nuestros propuestas y objetivos no logramos dejar de ser una elite y con este tipo de situaciones logramos una comunicación abierta.
La propuesta es tratar de lograr la coherencia; hay un vaciamiento en el discurso de género, desnaturalización de lo social se transformó en “llenar un papel para requisitos que organismos que dan subsidios y que requieren perspectiva de género”. Hace un tiempo fuimos convocadas para dar nuestra opinión y consideramos que lo q tenía que llenarse no tenia perspectiva de género, somos optimistas y tenemos comprometidos los afectos, nos sirven estas jornadas para encontrar pares, “me siento rana de otro pozo” en lo cotidiano.
A nivel tecnológico las bases de datos tienen q tener perspectiva de género… las mujeres debemos ser consideradas no como un apéndice de algún hombre, incluso esto debe reflejarse en trámites y usos.

Liliana Louys: hay 1 denominador común… en las universidades no hay presupuesto para las áreas de género, esto genera innumerables problemas. La resistencia está en lo que yo llamo NUCLEOS DUROS (resistencia ad honorem a la rigidez institucional) la clave fue vincular producción académica con practica política, no solo con gente d academia sino con núcleo societarios, el tema de la inclusión de “sexos” dentro de la diferencia académica es gracias al feminismo, la 1era conceptualización de género como sexual genital, eso es aséptico, la revisión crítica en los 30 años borra la simplificación sexo biológico genero social, la perspectiva de género con una mirada de sujeto con múltiples supresiones y cómo interactúan las opresiones de elecciones sexual, religión… lo q tenga más peso. Esta sociedad transforma las diferencias en desigualdades y es lo q marca en la practica política, porque si es así cual es la forma de construcción q debemos tener? Es sumar los emergentes diferentes teniendo en cuenta las problemáticas q se generan en este tema.
La violencia ejercida contra las diferencias y como las sociedades las naturalizan que no tiene que ver con una violencia natural sino que se alimenta de una normalización , siempre hay una situación que intenta naturalizar esa situación y no es nada menos que la supresión de las diferencias, la violencia es un ejercicio opresivo, donde hay sujetos que necesitan reivindicar el poder en sus pares y por eso ejercen la violencia, de origen étnico, social, sexual, opresores de oprimidos, no son casos aislados y tiene relación el tema de las políticas públicas, venimos de una efervescencia de creación de espacios pero en la realidad no hay políticas públicas con perspectiva de género, hemos perdido la exigencia de demandas, se logran consensos pero no se efectivizan.

sábado, 24 de noviembre de 2007

Unión civil de homosexuales en Carlos Paz, Córdoba - Argentina

LA MAÑANA DE CORDOBA

Córdoba
Unión civil de homosexuales en Carlos Paz
Para poder registrarse, las parejas deberán acreditar una residencia no
menor a cinco años en la ciudad serrana. Las comunidades religiosas se
oponen a esta norma por considerarla inconstitucional y carente de
efectividad.
VILLA CARLOS PAZ - Los convencionales constituyentes de Villa Carlos Paz
mantenían anoche un extenso debate en torno al controvertido despacho de
Comisión que da curso a la incorporación, en la Carta Magna de la ciudad,
de un artículo por el cual se permitirá la unión civil entre homosexuales.
Cerca de la medianoche, se esperaba que ese punto fuese aprobado por
mayoría, ya que hubo integrantes de la convención que adelantaron su
postura a favor.
El polémico artículo analizado por los 20 convencionales constituyentes
de la ciudad serrana, fue aprobado por mayoría en la Comisión de
"Declaraciones, Propósitos y Políticas Especiales", tras la moción
presentada por el radical Alberto del Cura.
De aprobarse, Villa Carlos Paz se transformaría en la primer ciudad del
interior en pronunciarse a favor del tema, encolumnándose detrás de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que también permite ese tipo de uniones.
Vale ponderar que si bien Río Negro aprobó una ley similar, aún no fue
reglamentada.
El 1 de junio, LA MAÑANA publicó la propuesta que el convencional
constituyente Del Cura pretendía llevar a la Carta Orgánica Municipal. A
partir de allí, se inició un gran debate político, social y religioso.
Hasta último momento, no se había determinado si se aprobaría o no la
iniciativa porque existía una opinión dividida entre los diferentes
integrantes de la Convención, que optaron por votar según su voluntad
individual y no por decisión del bloque.
El artículo en cuestión reza textualmente que "el municipio de la ciudad
de Villa Carlos Paz reconoce la Unión Civil entre personas de igual o
distinto sexo que acrediten residencia en la ciudad no menor a cinco
años, organizándose a tal efecto un Registro que certifique el hecho,
reglamentándose con Ordenanza que se dicte a tal efecto."
La propuesta apunta a legalizar la unión civil entre personas del mismo
sexo en el ejido de Villa Carlos Paz, no como "casamiento" sino como
"sociedad civil con sus obligaciones y derechos", según adelantó el
impulsor de la moción.
"Lo que buscamos es garantizar los derechos civiles de los que debe
disponer cualquier ciudadano, pero con el requisito de que los
integrantes de la pareja tengan un tiempo de residencia mínimo en esta
ciudad", explicó Del Cura.
Para el convencional, el objetivo es que las parejas homosexuales puedan
acceder a los mismos beneficios de los que dispone el resto de la
sociedad.

Oposición
Desde que la Convención constituyente comenzó a deliberar en los salones
del Hotel Libertador, en julio pasado, su presidente, Amelia Rigazio,
recibió dos cartas de comunidades religiosas locales que fijaban su
postura.
La primera está fechada el 3 de setiembre y la firman los sacerdotes de
la zona eclesial 1 del interior, el equipo Interparroquial de la Pastoral
Social y coordinadores evangélicos.
Allí, señalan: "El Código Civil Nacional rige las relaciones civiles" y
que "las disposiciones legislativas provinciales o municipales no pueden
suponer o alterar ese código. Cualquier intento contrario a la
Constitución Nacional serán carentes de toda legalidad".
Para los sacerdotes y la comunidad católica de Villa Carlos Paz y su zona
de influencia, "no es competencia de la convención constituyente ni mucho
menos del municipio el tratamiento de este tema". Sostienen, además, que
la moción de permitir las uniones civiles de homosexuales a través de la
Carta Magna "es contraria a derecho porque no puede tener consecuencias
jurídicas por lo que carece de toda efectividad".
Por otra parte, hace dos días ingresó una nueva misiva de los pastores
evangelistas, encabezados por Ernesto Villarreal. En ella van más allá de
la inconstitucionalidad expresada por los católicos y ponen énfasis en el
examen de conciencia religiosa en los convencionales. Es decir, mientras
los sacerdotes se escudaron en artículos del Código Civil y la
Constitución Nacional, los evangelistas lo hicieron en base a citas
bíblicas.
"Nuestra oposición no constituye discriminación, sino que su finalidad es
la de advertir sobre hechos vergonzosos y que llevan a que el hombre se
extravíe. Y para que se deje de afirmar y/o considerar que el homosexual
nació en un cuerpo equivocado, porque el homosexual actúa como tal por
tener una conducta desviada", señala uno de los párrafos de esta nota.
Y concluye: "Estamos orando para que los constituyentes respeten las
leyes de Dios en el marco de una sociedad sana de mente y espíritu".

Consultado por LA MAÑANA, el presidente de la Comunidad Homosexual
Argentina (CHA), César Cigliutti, indicó que una ley que permita las
uniones civiles entre parejas del mismo sexo, "es un reconocimiento de
otras formas de familias, como son las nuestras. Es un reconocimiento de
parejas de hecho". Cigliutti junto al CHA fue uno de los impulsores de la
ley que rige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En cuanto al planteamiento de inconstitucionalidad realizado por las
comunidades religiosas, el presidente del CHA sostuvo: "Lo mismo dijeron
acá y es mentira. Es constitucional. Además, hace referencia a que no es
un 'matrimonio', que es sacramento, sino una figura laica de unión
civil".
Hace tres años, apenas promulgada la ley, César y su pareja inauguaron el
registro de uniones civiles en Buenos Aires. "A nosotros nos cambió la
calidad de vida, tenemos la sensación de que hay una garantía y un
reconocimiento del Estado y eso es muy importante. Nos permitió acceder a
una igualdad jurídica".
Tampoco fue fácil en esa ocasión el tratamiento de esa ley. "Hablamos con
60 legisladores, y le contamos una anécdota que hizo que varios cambiaran
su voto. Es la historia de una pareja homosexual que hacía 25 años que
estaban juntos, y a uno lo internan. En esos últimos días de su vida, la
pareja no pudo ni visitarlo en el sanatorio porque sólo le permitían el
ingreso a parientes cosanguíneos. Hasta se le negó asistir al velatorio",
recordó

martes, 20 de noviembre de 2007

Chicos de Simoca y de La Florida aprenden con afiches cómo se hacen los blogs en internet

Nota completa aqui url http://abbrr.com/XU6

o aqui LaGaceta

La falta de herramientas no fue un obstáculo para ellos. Decididos a enfrascarse en la novedad, dejaron de lado los miedos y las limitaciones, y emprendieron la aventura hacia lo desconocido. Alumnos de los últimos años de dos escuelas del interior aprenden cómo usar las nuevas tecnologías, pese a que tienen muy poco acceso a ellas.

Los jóvenes forman parte de un proyecto que se llama “Dame tu blog y te devuelvo amigos”, ideado por especialistas del Centro de Derechos Humanos del NOA. El objetivo es desterrar la indiferencia que ciertas organizaciones y grupos de adolescentes tienen hacia las nuevas tecnologías y enseñarles cómo estas pueden adaptarse a los objetivos de cada uno y ayudar a cumplirlos.

En el interior, sin embargo, el programa encontró escenarios limitados. La escuela 340 de Simoca, por ejemplo, todavía espera la partida de computadoras que les prometió la Nación para adentrarse en el mundo de la informática. Los alumnos del establecimiento José Bascary, en La Florida, sí cuentan con máquinas, aunque no con conexión a internet.

“Eso no es un impedimento para ir enseñándoles cómo adaptar estas herramientas a sus necesidades. Además, hay que romper el paradigma de que las nuevas tecnologías son sólo las computadoras: existen muchísimos medios más que pueden utilizar, como el celular o las cámaras digitales, y a los que al menos conocen mediante la televisión”, indicó el especialista en Nuevas Tecnologías Agustín José Wawrzyk, quien está al frente del proyecto.

El experto explicó que, hasta que cuenten con las máquinas, los alumnos van trabajando en afiches, que cumplen el papel de la pantalla en blanco a la que se enfrentarán alguna vez. Una vez que accedan al mundo de internet, crearán blogs relacionados con los derechos humanos. “Nuestra intención es, por un lado, amenizar la adaptación de las tecnologías a los propósitos de la persona y, por otro, demostrarles que estas sirven para recibir información y ponerse en contacto con otra gente”, agregó.

El especialista aclaró que el proceso de enseñanza -que también se extiende a los docentes- es lento no sólo porque hay un abismo entre lo teórico y lo práctico sino también porque, al no estar muy relacionados con los nuevos medios, los adolescentes muestran cierta reticencia. “No tienen curiosidad tecnológica y parecen resignados. Es como si se preguntaran para qué les sirve eso, si ellos no lo tienen. En esos casos, nosotros les advertimos que algún día les pueden exigir saber usar esto en algún trabajo y así lo entienden”, señaló. LA GACETA ©

por contactos con el Centro de Derechos Humanos del NOA cedhnoa@gmail.com

jueves, 15 de noviembre de 2007

I Jornadas de Género y Derechos Humanos


Universidad Nacional de Salta

Facultad de Humanidades


II Jornadas de Género y Derechos Humanos

Salta, 16 y 17 de Noviembre de 2007

PROGRAMA

Viernes 16
9:00 a 9: 30 Acreditaciones
9:30 a 10:30 Apertura. A cargo de Violeta Carrique (UNSa), Sofía Braivlosky y Liliana Louys (UNJu)
11:00 a 13:00 Panel I: Formas de Organización por demanda de Justicia y Derechos. Coordina: María Tolaba (Grupo Pensar el Género)
- Mariana Vargas. Abogada Defensora de Romina Tejerina
- Gustavo Díaz Fernandez. Area Queer – Tucumán
- Luis Gallagher. Abogado. Asociación GLTTBI
- Silvia Augsburger. Diputada Nacional PS


15:00 a 17:00 Taller I: Ciberactivismo a cargo del Area Queer Tucumán y CeDHNOA
17:00 a 19:00 Taller II: Violencia de Género a cargo del grupo del Proyecto de Investigación del CIUNSa "Discriminación y Violencia de Género"


Sábado 17
9:00 a 10:30 Panel II: El género en la percepción y construcción del Espacio Público y Privado de las luchas sociosexuales. Coordina: Fernando Pequeño (Grupo Pensar el Género)

- Marta César. Periodista. Miembra de la Comisión de la Mujer
- Cristina Pérez. Programa Provincial VIH - SIDA
- Soledad de los Ríos. Activista ATTTA – Salta (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgeneros de Argentina) – GTS - Salta (Grupo Transparencia)
- Guadalupe González y Viviana Maciel. Mujeres de Cooperativas de Vivienda - CCC

10:30 a 12:30 Taller III: Perspectivas y Estrategias. A cargo del Grupo Pensar el Género

10:30 a 13:30 Cierre

miércoles, 14 de noviembre de 2007

II Jornadas de Género y Derechos Humanos

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

II Jornadas de Género y Derechos Humanos

Salta, 16 y 17 de Noviembre de 2007

3ra Circular

Remitimos la 3ra Circular de las II Jornadas de Género y Derechos Humanos a realizarse en la ciudad de Salta durante los días 16 y 17 de Noviembre en el Salón 'A' del Centro Cultural Holver Martínez Borelli de la Universidad Nacional de Salta, ubicado en Alvarado 551.
Viernes 16
9:00 a 9: 30 Acreditaciones
9:30 a 10:30 Apertura
11:00 a 13:00 Panel I: Formas de Organización por demanda de Justicia y Derechos
- Mariana Vargas. Abogada Defensora de Romina Tejerina
- Gustavo Díaz Fernandez. Area Queer – Tucumán
- Luis Gallagher. Abogado. Asociación GLTTBI
- Silvia Augsburger. Diputada Nacional PS

15:00 a 17:00 Taller I: Ciberactivismo a cargo de Agustín José Wawrzyk de CeDHNOA
17:00 a 19:00 Taller II: a cargo de la UNJu


Sábado 17
9:00 a 10:30 Panel II: El género en la percepción y construcción del Espacio Público y Privado de las luchas sociosexuales.
- Marta César. Periodista
- Laura Caporaletti. Fundación El Arca. HIV - SIDA
- Soledad de los Ríos. Activista ATTTA – Salta. (Asociación de Travestis Transexuales y Transgeneros de Argentina)
- Guadalupe González y Viviana Maciel. Mujeres de Cooperativas de Vivienda - CCC
10:30 a 12:30 Taller III
10:30 a 13:30 Cierre


PREINSCRIPCIONES en pensarelgenero@gmail.com
Consignar los siguientes datos:
Nombre y Apellido
D.N.I. Nº
Provincia – Ciudad

Organizan:
- Grupo Pensar el Género – Facultad de Humanidades. UNSa
- Comisión de la Mujer – Facultad de Humanidades. UNSa
- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy
- Area Queer – Tucumán
- CeDHNOA (Centro de Derechos Humanos del NOA ) – Tucumán

martes, 13 de noviembre de 2007

Rosario BlogDay II

Más imagenes de la presentación en el Rosario Blog Day (cortesía de Solech ).
Gracias a Pablo, Vanina, Guillermo, Alvaro, Silvina-Laura y Cynthia, Paula, y más bloggers y twitters que nos mencionaron en sus reportes.





lunes, 12 de noviembre de 2007

Rosario BlogDay


La única manera de no perdernos es encontrarnos


La única manera de encontrarnos es comunicándonos

El pasado 9 de noviembre se concretó el primer encuentro blogger del interior del país.

El objetivo fue encontrarnos, compartir lo que se esta aprendiendo, pero desde una perspectiva muy humana, se trata de gente de diferentes partes que producen materiales de comunicación sobre temas diversos, derechos humanos, prevención, ecología, innovación tecnológica, coyuntura, cultura, politica, marketing, análisis,.......orientados a generar conciencia solidaria y una practica liberadora, se trata también de reunirnos lxs contadores, lxs que leen, lxs que escriben, lxs que reflexionan, …para mírarnos nosotrxs mismxs y comunicarnos.

Se consiguió abrir un campo que permitirá el intercambio, de manera que lxs allí participantes pudimos compartir los conceptos, actitudes y sentimientos generados durante el proceso comunicativo.
El evento fue un gran campo de intercambio de mensajes, informaciones, expresiones, realizado por interlocutorxs, instituciones y persona(je)s movidxs por la necesidad de satisfacer inquietudes propias y ajenas.


El encuentro se realizó en el CEC, y nuestra participación se realizó en la mesa sobre Educación, allí compartimos mesa con el proyecto que coordina












Agustín José Wawrzyk y Gustavo Diaz Fernandez en un momento de la presentación.



La organización fue muy buena, Marta Repupilli, Maria Julia Gutierrez y todxs lxs organizadorxs estuvieron atentxs a todos los detalles.

Vanina Berghella podes encontrar un minuto a minuto de lo que fue parte del encuentro.
"Queremos que RBD sea sólo un punto de partida. Pero por el momento, misión cumplida" dijeron lxs organizadorxs.

En el blogroll de RosarioBlogDay podes encontrar todos los blogs de los disertantes y sus post con conclusiones muy interesantes de la actividad.
Tambien podes ver fotos haciendo click aqui.
o aqui


Este es un video que creo Alvaro Liuzi y esta junto a sus impresiones sobre el Rosario BlogDay

domingo, 11 de noviembre de 2007

Género y DDHH


Género y DDHH
Salta
2-11-2007
Segundas Jornadas de Género y Derechos Humanos. Espacio de reflexión sobre las prácticas políticas vinculadas a las problemáticas de género y diversidad sexual. Invita Universidad Nacional de Salta. Viernes 16 y sábado 17. Informes: pensarelgenero@gmail.com

lunes, 5 de noviembre de 2007

II Jornadas de Género y Derechos Humanos – 16 y 17 de Noviembre – Salta



Estas Jornadas se presentan como la continuidad de las I Jornadas de Género y Derechos Humanos realizadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy durante los días 15 y 16 de Setiembre de 2.006.

La pertinencia e importancia de la realización de estas Jornadas se fundan en la necesidad de una reflexión crítica y de la apertura de espacios de discusión y de fortalecimiento de las prácticas políticas que giran en torno a las diversas problemáticas de género y de la diversidad sexual, y al reconocimiento y concreción de los Derechos Humanos.

Son realidades de nuestro mundo contemporáneo la exclusión, la inequidad, la violencia y discriminación generalizada que aún sufren diversos grupos: mujeres, gays, lesbianas, bisexuales, travestis, intersex, transexuales, entre otros. Estos grupos, en las últimas décadas, a partir de diferentes discursos y estrategias, han intentando resistir y revertir dicha situación, creando espacios de representación política y de lucha para ser reconocidas/os como sujetos y sujetas de Derechos y construir condiciones de posibilidad que permitan alterar los ordenes establecidos.

En este contexto, los movimientos de mujeres, los feminismos y los diversos grupos GLTTBI han visibilizado y puesto en discusión diversas problemáticas que aquejan a nuestra sociedad, logrando en algunos casos significativos avances en materia de Derechos Humanos.

En esta ocasión, en la que participamos diversas organizaciones, grupos y personas de las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, proponemos como objetivos de estas II Jornadas de Género y Derechos Humanos:

a) Promover espacios de reflexión crítica y diálogo en torno a las problemáticas de género y diversidad sexual, en el marco de los Derechos Humanos.

b) Establecer instancias de intercambio y vinculación entre el conocimiento académico y el accionar político con el fin de fortalecer prácticas que promuevan cambios y permitan crear nuevas relaciones basadas en la igualdad.

c) Analizar los alcances y limitaciones de dichos conocimientos y prácticas políticas para impulsar líneas de acción que posibiliten la inclusión de las diferencias para alcanzar la igualdad en términos de Derechos Humanos.

d) Contribuir a la identificación de problemáticas comunes presentes en las Provincias del NOA, creando y fortaleciendo vínculos que promuevan líneas de acción conjuntas.

Esperando poder contar con su presencia, saludamos a Ud./s atentamente.

Comisión Organizadora

II Jornadas de Género y Derechos Humanos

- Grupo Pensar el Género – Facultad de Humanidades. UNSa

- Comisión de la Mujer – Facultad de Humanidades. UNSa

- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy

- Area Queer – Tucumán

- CeDHNOA (Centro de Derechos Humanos del NOA ) – Tucumán