miércoles, 28 de octubre de 2009

Jornadas Preparatorias al VIII Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos

ASOCIACION MADRES DE PLAZA DE MAYO – FILIAL TUCUMAN

Jornadas Preparatorias al VIII Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos

Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo

13 y 14 de noviembre – 2009

MUNT (Museo de la Universidad Nacional de Tucumán) San Martín 1500

VIDA, MEMORIA Y ESPERANZA



Viernes 13 nov

19.30 hs Apertura

20 hs. Presentación del libro

EL QUIEBRE HISTÓRICO de Julio Rodríguez Anido

Sobre el Autor: JULIO RODRIGUEZ ANIDO Abogado, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, Master, Doctor en Sociología, UQAM, Montreal, Canadá, especialista en Desarrollo, INODEP, Paris, Francia.

Fue militante popular y destacado opositor a las dictaduras militares.

Se desempeñó como abogado defensor de presos políticos y sociales, y asesor de múltiples organizaciones obreras y campesinas.

Fue víctima de amenazas y diversos atentados que lo obligaron a vivir en el exilio.

Es docente investigador de las siguientes universidades: Sherbrooke, Canadá; Abidján, Costa de Marfil; Autónoma de Zacatecas, México, y Nacional de Ingeniería, Nicaragua.

Sus libros constituyen agudos análisis del cambio social y los desafíos sociales; sus artículos periodísticos son publicados en diarios de Canadá, México y otros países de América Latina.

http://www.juliorodriguezanido.com/



Sábado 14 nov

9.30 hs Presentación

LA UNIVERSIDAD EN EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO

Esta jornada se plantea como un espacio para el análisis y la construcción de propuestas a partir de la participación de la comunidad, así como también del aporte de invitados especialistas.

10 hs. La Universidad que tenemos

Universidad y estado. Políticas educativas.

Relación con la comunidad.

Infraestructura.

Dinámica Institucional: RRHH – Recursos Materiales – relación con otras Instituciones.

14.30 hs La Universidad que necesitamos

Universidad – Estado - Políticas Educativas.

Soberanía Intelectual.

Universidad y Comunidad.

Políticas Universitarias y Proyecto Político Nacional.

16.30 hs Cómo la Construimos ?

Procesos y Ritmos Necesarios para su Construcción.

Recursos Disponibles y Potenciales.

19 hs. AMARGA AZUCAR, opereta popular

Espectáculo producido por el Grupo Artesanos Teatro, del Centro Popular Mate Cocido



Por mayor información escribir a madrestucuman@yahoo.com.ar

Organizan:

Madres de Plaza de Mayo, filial Tucumán

Grupo de Apoyo a Madres de Plaza de Mayo, filial Tucumán

martes, 27 de octubre de 2009

Participá!

Hay una enorme posibilidad que esta semana finalmente, uno de los tantos proyectos de ley que reformará el Código Civil para permitirles a las parejas del mismo sexo casarse, sea tratada y debatida en comisiones, esto es el paso previo a que baje al recinto para su sanción.

Para nosotros/as ya es un logro que se trate en comisiones, el resto ...un sueño.

La opinión pública es muy importante y pesa mucho; en esa encuesta de infobae vamos perdiendo, por favor ayudennos a cambiarla, y reenvien mail a sus contactos amigos para poder revertirla.

http://www.infobae.com/interior/home.html

El matrimonio gay es debate parlamentario.

El jueves, las comisiones de Legislación General y de Familia, Niñez y Adolescencia debatirán la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Algunas estimaciones descuentan que el proyecto obtendrá mayoría para sacar un dictamen.

Por Horacio Cecchi

Por primera vez, dos comisiones parlamentarias del Congreso Nacional debatirán un tema que hasta la fecha circulaba entre las realidades del día a día de miles de parejas, mientras que en términos institucionales eran desconocidas: el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este jueves, las comisiones de Legislación General y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, de Diputados abrirán en conjunto el debate sobre dos proyectos de ley, presentados por Vilma Ibarra (EPS) en 2008 y Silvia Augsburger (socialismo de Santa Fe) en 2009. Ambos proyectos tienen en común que modifican todos los artículos del Código Civil en los que se menciona, en términos matrimoniales, “hombre y mujer”, y se los reemplaza por un término más abarcativo, el de “contrayentes”. Como señalaron las dos presidentas de las comisiones implicadas, Ibarra y Juliana Di Tullio (FpV), más allá del resultado que tengan los proyectos, abrir el debate sobre un tema hasta ayer tabú institucional es un paso trascendental.

“Es importantísimo que por primera vez el matrimonio entre personas del mismo sexo se debata en el Congreso –dijo María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans–. Esperamos contar con el apoyo de todos los sectores que históricamente han venido apoyando, como el Partido Socialista, el SI (Solidaridad e Igualdad), y una parte de la Coalición Cívica. Y esperamos el apoyo del oficialismo en un gobierno que se ha destacado por defender los derechos humanos. Porque las reivindicaciones de los derechos de las lesbianas, gays, bisexuales y trans son reivindicaciones de derechos humanos”. Hechos los conteos, Rachid estima que “dan los números para sacar dictamen por mayoría”.

Rachid se embarcó en la campaña por el matrimonio gay, presentando en febrero de 2007 un amparo ante la Corte Suprema luego de que el Registro Civil y la Justicia le negara el derecho a unirse en matrimonio. Ayer, casualmente, el amparo llegaba a la Corte (ver aparte).

En mayo de 2007, Rachid presentaba un proyecto de modificación del Código Civil, redactado por el ex diputado por el socialismo de Santa Fe Eduardo Di Pollina. El proyecto sería retomado por Silvia Augsburger en abril de este año, acompañado por la firma de más de una docena de diputados, entre ellos Juliana Di Tullio, Remo Carlotto (FpV), Eduardo Macaluse (SI) y Claudio Lozano (Buenos Aires para Todos).

Un año antes, Vilma Ibarra, acompañada por Sergio Basteiro (EPS), presentaba el proyecto que ella misma había incorporado en la Cámara alta, cuando era senadora y que no tuvo la misma suerte porque nunca fue tratado en comisión. Ahora, los dos proyectos, fuertemente apoyados por Rachid, abrieron la puerta en las dos comisiones clave: Legislación y Familia.

Ambos son iguales y proponen modificaciones en los artículos del Código Civil referidos al matrimonio, cuando se hace mención a “hombre y mujer”, términos que son reemplazados por “contrayentes” y en algunos casos agrega “personas del mismo sexo”. Los principales artículos que se proponen modificar es el 172, que actualmente prescribe que “es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre consentimiento expresado personalmente por hombre y mujer ante la autoridad competente”; y la modificación propone reemplazar “hombre y mujer” por “contrayentes”. Y agrega, “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Otro artículo a modificar es el 188, que dice que “en el acto de la celebración del matrimonio, el oficial público leerá a los futuros esposos los artículos 198, 199 y 200 de este código, recibiendo de cada uno de ellos, uno después del otro, la declaración de que quieren respectivamente tomarse por marido y mujer, y pronunciará en nombre de la ley que quedan unidos en matrimonio”. El proyecto modifica “marido y mujer” por “constituirse en cónyuges”. Y modifica unos treinta artículos vinculados con las diferentes funciones derivadas de la figura del matrimonio (herencias, sucesiones, divorcio y demás).

“Creemos que hay que dar la discusión –dijo Di Tullio–. Incluso hacia el interior de todos los bloques. Yo firmo que hacia el interior no hay una sola visión del tema. Es un debate que en la sociedad argentina ya está instalado, todos tienen opinión. Ya es hora de que los representantes de la sociedad lo tratemos”.

Ibarra sostuvo que “es un tema de alto consenso social, pero muy dificultoso de llevar a las instituciones representativas. El peso que tiene la estructura eclesiástica a la hora de tomar decisiones es clave. En siete provincias todavía las personas homosexuales están penalizadas con contravenciones”.

–¿Pero alguien puede argumentar con lógica estar en contra?

–Uno de los temas que discuten es que la institución matrimonial dicen que es propia de varones y mujeres y que si se quiere institucionalizar el matrimonio del mismo sexo que se lo llame con otro nombre. Nosotros decimos que el matrimonio es una institución laica sujeta a los cambios de la sociedad. El otro punto es la adopción. Hoy, la ley permite adoptar a un matrimonio o a una persona sola. Hay cantidades de parejas homosexuales. ¿Qué hacen? Adopta una sola y lo cría la pareja, pero se anulan los derechos del niño, porque si hay una separación sólo puede reclamar alimentos a uno solo, y la otra parte, además, no tiene derecho al régimen de visita.

El jueves, a las 10.30, abrirán el debate las titulares de las comisiones, las autoras de los proyectos, y continuarán los invitados: María Rachid, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez, y Roberto Saba, especialista en DD.HH.


domingo, 25 de octubre de 2009

Crisálida JUS

Todos los viernes de 17 a 19 hs funciona Crisálida JUS, la asesoría legal a personas LGBT de Crisálida biblioteca Popular de Género, Diversidad Afectivo Sexual y Derechos Humanos.
El objetivo es el de constituirse como puente por donde circule asesoramiento frente a las inquietudes de la comunidad LGTB y el Poder Judicial y administrativo a nivel provincial y nacional. Las consultas son gratuitas.
Por mayores informes escribir a: juridico@cedhnoa.org.ar

Cuenta con el auspicio de IGLHRC, Colegio de Abogados de Tucumán y Centro de Estudios Técnicos Jurídicos GLBT y el Centro de Derechos Humanos del NOA (estos dos últimos además asesoran).

lunes, 19 de octubre de 2009

amenazas a la Asociación Civil las Diversas frente a las amenazas ante juicio oral por trata.

COMUNICADO DE PRENSA

Ante el inminente primer Juicio por Trata de Personas en la Provincia de Santa Fe, la Asociación Civil Las Diversas de la ciudad de Santa Fe, expresa:

La importancia por la realización de este juicio, que a su vez, demuestra la existencia de las redes mafiosas de este delito operando en la provincia.
Advertimos que: Carolina Beatriz Fernández, de 13 años fue captada dos veces por estas redes de Trata para la explotación sexual, y continúa desaparecida.

Exigimos a la Justicia que: Sostenga la investigación para dar con el paradero de Carolina, como así también la detención y condena de Juan Ramón Rojas, proxeneta identificado por las victimas de este juicio y los cómplices de Julia Nuñez, imputada en la causa, Héctor Rousselott y Jorge Mauricio Toledo como un primer eslabón de una cadena que lleve a las cabezas de esa red de prostitución.
Requerimos por tanto, se investiguen todas las denuncias por desaparición de personas recibidas en comisarías y demás dependencias de la Provincia.

Por otra parte, repudiamos enérgicamente, las intimidaciones y amenazas que hemos recibido a través de llamadas y mensajes de texto, ejemplo de la impunidad de estas mafias que conocen la desprotección de víctimas, testigos y militantes feministas que luchamos contra la trata de mujeres, niñas y niños para la prostitución.
La responsabilidad de la impunidad es del gobierno de la provincia de Santa Fe, empezando por el Sr. Gobernador Hermes Binner y de la Sra. Vicegobernadora Griselda Tessio, (que aun debe explicaciones en el caso testigo Gamarra-Ojeda del año 2006, cuando ella actuó como fiscal) quienes a pesar de varios pedidos de audiencias solicitadas por nuestra parte con intención clara de dialogo para plantear la situación de Santa Fe respecto a la Trata, nunca fuimos recibidas.
El gobernador Binner derivó nuestro pedido al ministerio de trabajo y es ahí cuando el ministro Carlos Rodriguez nos plantea que la solución para terminar la Trata es reglamentar la prostitución, a pesar de ser Argentina un país abolicionista de la prostitución. También derivó nuestro pedido al ministro de justicia, quien nunca nos recibió.
Tanto las autoridades provinciales, municipales y judiciales, incluyendo las distintas dependencias, han tomado la lucha contra la Trata de Personas y en especial a nuestra asociación, como un agravio partidario y/o personal, excusándose así de tomar las medidas pertinentes para erradicar esta forma extrema de violencia hacia mujeres, niñas y niños.

La Asociación Civil Las Diversas, continuará con el trabajo y compromiso asumido, seguirá denunciando y de ninguna manera hará silencio ante estos hechos intimidatorios.
Ni una desaparecida mas!

Asociación Civil Las Diversas Pers. Jur. 0648

viernes, 16 de octubre de 2009

Campaña Internacional de Despatologización de la Transexualidad

1. La Red Latinoamericana de Hombres Trans en el Activismo adhiere a la campaña internacional Stop Patologization 2012. Nosotros también lo afirmamos: la transexualidad no es una enfermedad.

2. Consideramos que la despatologización de la transexualidad debe avanzar más allá de su remoción del DSM IV y el CIE 10, hasta alcanzar todas aquellas instancias (institucionales, mediáticas, etc) donde la transexualidad es considerada de manera habitual como patología. Nos preocupa en particular la recurrencia de la patologización que tiene lugar en contextos jurídico-normativos, donde el diagnóstico se transforma en un requisito indispensable para el acceso a derechos. La demanda de ese diagnóstico, así como las pericias destinadas a establecerlo, disminuyen y vulneran nuestro status como sujetos de derecho.

1. Los hombres trans de la región enfrentamos constantemente las consecuencias de este imperativo patologizador. La exigencia del diagnóstico para acceder a hormonas y cirugías y al reconocimiento legal de nuestra identidad de género no se traduce solamente en la reducción de la diversidad de nuestras experiencias al lenguaje único del diagnóstico, sino a las violencias que implica la obtención de ese diagnóstico: interrogatorios psiquiátricos donde nuestra salud mental y nuestra masculinidad es puesta sistemáticamente en duda, exploraciones médicas en las que nuestro cuerpo es vejado, expedientes judiciales en los que somos descriptos en términos que reproducen y fijan todas esas violencias.

2. La construcción de la transexualidad como patología afecta, sin embargo, aún a quienes no son transexuales, puesto que somete a todos los cuerpos, identidades, expresiones de género y sexualidades a la vigilancia y la intervención de un dispositivo de control que es a la vez médico, psiquiátrico, jurídico y bioético. La patologización de la transexualidad una práctica institucionalizada de violencia de género, puesto que instituye formas “sanas” y “enfermas”, “normales” y “anormales” de masculinidad y femineidad a través de un sello psiquiátrico que las distingue.

3. Cualquier campaña de despatologización de la transexualidad debe considerar, como su tarea propia y urgente, las condiciones materiales que determinan nuestras vidas. Es preciso asegurar que cada persona transexual tenga acceso a los tratamientos hormonales y quirúrgicos que demande, sin que el ejercicio de ese derecho esté condicionado por su situación socioeconómica, respetando la libertad de decisión sobre nuestros cuerpos, identidades, sexualidades y expresiones de género.

4. Despatologizar la transexualidad requiere algo más que desmantelar el imperio del diagnóstico. Es necesario poner en circulación narrativas transexuales que hagan posible otras experiencias de la transexualidad: experiencias transexuales gozosas y felices. Nuestros derechos no pueden continuar negociándose al precio del sufrimiento.

5. Creemos que todo movimiento en favor de despatologizar la transexualidad –así como cualquier movimiento destinado a liberar la intersexualidad de su encierro médico- debe asumir la tarea de identificar y desmantelar la patologización internalizada. Esta tarea implica, por ejemplo, abrir el diálogo con quienes se reconocen en la versión patológica de la transexualidad, así como complejizar la asociación inmediata entre intersexualidad y medicalización para avanzar hacia una comprensión política más amplia de las cuestiones intersex.

6. Las personas transexuales debemos ser la parte principal de este proceso, lo que implica poner fin a la exclusión sistemática de nuestros saberes teóricos y políticos. En contra de la patologización de la transexualidad es preciso que se escuchen todas las voces y, sobre todo, es preciso que comience a escucharse nuestra voz.


Andrés Rivera Duarte (Chile)
Alexandre Santos (Brasil)
Mauro Cabral (Argentina)

Red Latinoamericana de Hombres Trans en el Activismo
hombrestransenelactivismo@gmail.com
Unite!


La H es muda, nosoTros no.

lunes, 12 de octubre de 2009

Convocatoria para TRANS

Estimad@s:

Junto con saludarles, les envio un abstrac sobre un congreno nacional e internacional que realizaremos en la ciudad de Valparaiso, Chile, por ello, necesito que distribuyan esta invitacion para acordar quienes seran las representantes del mundo Trans Latinoamericano. Los cupos son pocos, por ello, necesito correos de las personas que se interesen en participar.

Esperando una pronta respuesta, a este correo, me despido

ATTE

Zuliana Araya Gutierrez
Presidenta AFODITA
Coordinadora General Encuentro Trans
Valparaiso, Chile.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Abstract

“Inclusión en la diversidad” es la idea fuerza que promueve el proyecto de Seminario Internacional Transgénero que se realizara durante el mes de noviembre del presente año en la ciudad puerto de Valparaíso, Chile. El organismo responsable de esta iniciativa se denomina Sindicato de Trabajadoras Independientes Travestis “Afrodita” Vº región, que a su vez cuenta con el apoyo técnico de un equipo multidisciplinario de profesionales del área social quienes actúan en su calidad de asesores y ejecutores. La convocatoria está orientada a la participación de organizaciones de transgéneros y otras minorías sexuales del país, estudiantes y docentes de universidades y establecimientos educacionales de la región, representantes de distintos ministerios y organismos de estado, representantes del parlamento, miembros del aparato jurídico, profesionales de organismos privados con pertinencia en las temáticas a tratar y dirigentes sociales, a fin de discutir aspectos históricos, jurídicos, culturales, educacionales y de salud, que aporten al reconocimiento de las diferencias de géneros y su representatividad en la democracia.

El seminario, que se extenderá por cuatro días; correspondiendo el primer día a la ceremonia de inauguración seguido por tres días divididos en dos momentos: por las mañanas se dará lugar a dos espacios de ponencias simultáneas a cargo de especialistas pertenecientes tanto a esferas privadas como pública, y por las tardes se desarrollaran talleres y espacios de reflexión grupal en torno a temáticas del seminario y que contaran con la participación de invitadas internacionales quienes enriquecerán los debates con las experiencias de sus respectivos países. La ponencia de cierre tendrá la forma de foro panel en que las invitadas internacionales expondrán sobre la situación de la población transgenero de sus países de proveniencia. El panel de cierre se desarrollara con la exposición de las experiencias

Paralelamente se instalara una feria permanente con elementos propios de la cultura Transgénero, se realizaran rutas culturales y una velada artística de cierre, actividades todas que formarán parte del mismo programa.

Es importante mencionar que esta iniciativa busca poner en agenda pública las problemáticas del mundo transgénero y relevar en la academia la importancia del desarrollo investigativo sobre las temáticas a tratar en el seminario, ya sea través de tesis, como otras que puedan llevar a cabo docentes u otros profesionales, a fin de que estos materiales incidan el los procesos de formación de futuros profesionales.

Las temáticas a tratar durante las jornadas de seminario gravitan en torno a las ponencias que desarrollaran los relatores y relatoras, cuales detallamos a continuación:

1.- SALUD:

* PONENCIA 1: VIH - ETS: Situación Actual de la población transgénero. Prevención, Detección Precoz, Tratamiento.

* PONENCIA 2: Acceso al Sistema Público de Salud, especificidad en la atención primaria y secundaria, Situación actual.

* PONENCIA 3: Salud Mental; Adicciones, Depresión, problemas de salud mental asociados a la condición de género.

2.- EDUCACIÓN:

* PONENECIA 4: Educación y Diversidad, Reforma educacional e integración, educando en la diversidad.

* PONENECIA 5: Población Transgénero y Educación, situación actual, acceso a la educación formal.

3.- TRABAJO:

* PONENCIA 6: Población Transgénero y trabajo, situación actual, Comercio Sexual, circo, empleo del nivel terciario de la economía, pobreza, acceso a empleo formal, alcances y perspectivas.

* PONENCIA 7: Emprendimiento, capacitación, programas especiales, desarrollo y límite del emprendimiento

4.- ESTADO Y DIVERSIDAD:

* PONENCIA 7: Legislación, identidad de género, acceso a la justicia, alcances y perspectivas en el Chile actual.

* PONENCIA 8: Participación, social, comunitaria, política, niveles de participación de la población transgénero, representación

5.- CULTURA:

* PONENCIA 9: Ética y Estética de la cultura de la población Trans.

* PONENCIA 10: Cultura Pop, Influencias. Modas, presencia cotidiana

* PONENCIA 11: Historia, desde Hermafrodito a nuestros días

6.- MOVIMIENTO TRANS EN CHILE Y SURAMERICA

* PONENCIA 12: Historia, desarrollo, alcances y desafíos del movimiento trans en Chile y Suramérica.

jueves, 8 de octubre de 2009

Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Reproducimos el siguiente comunicado de prensa y felicitamos al concejal Hugo Cabral y al equipo de trabajo del INADI por este histórico logro.



San Miguel de Tucumán, 8 de Octubre de 2009



COMUNICADO DE PRENSA





INADI Delegación Tucumán comunica que en la fecha, el Honorable Concejo Deliberante de esta ciudad , aprobó por decisión unánime de sus integrantes, la ordenanza que declara al 17 de Mayo como “ Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”.



El proyecto presentado por el Concejal Hugo Cabral, contó con el apoyo y el expreso reconocimiento de parte de los concejales Roberto Pellegrini (UCR) y Cristian Rodríguez (PJ), quienes invitaron a profundizar la lucha contra la discriminación y destacaron la labor que viene realizando el INADI a nivel local y nacional.


En su discurso Cabral expresó: “... No cabe ya desconocer que todas las personas tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad sin ser discriminadas, a ser diferentes, pero siempre gozando de los mismos derechos, a no tener que ocultarse por miedo al rechazo o incluso la violencia y que por otra parte el Estado tiene la obligación a implementar políticas publicas tendientes a incluir a estos grupos en la vida comunitaria y a generar espacios donde las mismas puedan expresarse y reivindicar su posición."

"...con este tipo de iniciativa estamos saldando una cuenta pendiente. En definitiva somos capaces de reconocernos como iguales desde nuestras diferencias, la libertad y la igualdad son valores que el estado no solo debe reconocer sino también proteger. ..". Posteriormente a sus palabras y elevado a consideración el proyecto fue aprobado por unanimidad recibiendo un encendido aplauso del público presente en el recinto municipal.



martes, 6 de octubre de 2009

presentación del libro De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina.


El Instituto Superior de Estudios Sociales (CONICET-UNT); Crisálida Biblioteca Popular de Género, Diversidad Afectivo Sexual y Derechos Humanos y la Editorial Luxemburg invitan a la presentación del libro De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, compilado por Andrea Andújar, Débora D´Antonio, Fernanda Gil Lozano, Karin Grammático y María Laura Rosa. La presentación se realizará el día 8 de octubre, a las 19.30 horas en el Museo Histórico Nicolás Avellaneda, en Congreso 56, San Miguel de Tucumán. Se trata del primer libro de la colección Un cuarto propio, especializada en estudios de género e historia de las mujeres dirigida por Andrea Andújar y Valeria Pita.

lunes, 5 de octubre de 2009

Una charla íntima entre Mercedes Sosa y el escritor Martín Caparrós


En la primera semana del año 2000, se encontraron para hablar tranquilos de varios temas. La militancia comunista, la experiencia personal del aborto y las expectativas con la Alianza de aquel momento. "Los militares no querían que yo cantara, querían que yo me vaya", dijo sobre los años de exilio. Fotogalería.


La pregunta era de ésas que nadie querría hacer:

–¿Es cierto que me van a matar?

Preguntó la señora, aquella tarde de 1975, tras recibir la amenaza de la Triple A, a un militar que alguien le había presentado.

–No, ¿quién la va a querer matar a usted, señora?

Le contestó el oficial, pero las amenazas siguieron llegando. Entonces Mercedes Sosa empezó a cantar custodiada por militantes de variadas izquierdas, y a viajar con “un compañero del partido, pero él lo único que tenía era una 22. ¿Qué podías hacer contra ellos con una 22?”, dice, ahora, la señora, y se pasa una mano por la cara, como quien espanta. Había muchos, parecía, que querían matarla. O, al menos, eso decían.

–¿Y mientras cantabas qué pensabas, qué te imaginabas?

–Nada, ahí no te podés imaginar nada, porque si te imaginás, con el miedo, no te sale la voz. Y lo mío es cantar, yo nunca quise callarme, por nada, por nada.

Yo no se lo había preguntado. Ella sola empezó a hablarme de esos años: me estaba mostrando premios, diplomas, discos de oro, martínfierros, konex y otras estatuas que pululan en un departamento muy coqueto que usa para recibir periodistas y alojar a amigos extranjeros, cuando la mirada se le enturbió frente a un retrato que le hizo, en aquellos días, el maestro Carlos Alonso. En el retrato, Mercedes Sosa tiene los ojos del conejo frente a la escopeta:

–Mirá cómo estoy en ese cuadro. Qué angustia que tenía, qué tremendo. Era cuando acababan de condenarme a muerte...

Me dijo, y empezó a contarme su historia política.

* * *

–Yo me afilié al partido Comunista en el año 64, 65, y estuve hasta el 86, 87, que me desafilié porque siempre andaban cambiando la gente, sacándolos, decían que estaban locos... Entonces yo dije antes que digan que estoy loca yo me voy. Pero no fue por la caída del Muro de Berlín, o el comunismo en Rusia. Yo no sé si en Rusia yo hubiera sido comunista. Acá para nosotros era una ensoñación ser comunista, y en Rusia yo no sé... Alguna gente me odiaba porque yo era comunista. Me acuerdo una vez en París que Paco Ibáñez llegó con una mujer medio borracha que me empezó a atacar por comunista, como si nosotros mandáramos a matar a la gente, algo así. Estaba borracha pero era una pelotuda: mirá si yo voy a mandar matar a alguien... Yo, que no mato ni a un pollo.

Mercedes Sosa empezó a cantar en una época en que era difícil ser artista o intelectual y no ser de izquierda. Y entre los folkloristas había un núcleo comunista importante: Isella, Tejada Gómez, Guaraní.

–Yo nunca fui de estar en reuniones del partido, yo soy una cantante nada más: mi misión era cantar. Yo siempre fui a lo libre, era muy difícil ponerme el Lenín por delante: siempre he dicho lo que pensaba sin consultar a nadie, y vos sabés que los partidos se llevan mal con esa gente. Ser comunista a veces se hacía muy difícil, te marginaban mucho. A veces te marginaba tu misma gente, la gente de izquierda. Los montoneros decían que yo no era revolucionaria. Y no. Revolucionaria de matar a la gente, no. Yo creo que las revoluciones son de mucha gente, no de unos pocos que tienen las armas. Hacer la revolución, hacer la guerra es fácil; programar la paz es lo difícil. Pagar la paz es difícil. Porque la paz se paga con muchas vidas, con muchos muertos amados, como acá...
Después del golpe las amenazas siguieron, pero Mercedes Sosa se resistía a dejar el país. No le habían prohibido que se quedara, pero no la dejaban trabajar:

–Los militares no querían que yo cantara, querían que yo me vaya, yo era una molestia para ellos. Y entonces decían que yo era trotskista, y yo no era, no tenía conocimiento del trotskismo.. . Yo me acuerdo que cantaba una canción de Tejada Gómez que decía “de este país no se va nadie/ no se va nadie”. Yo luchaba por no irme, yo sabía que la iba a pasar muy mal... Y aguanté como tres años, pero en 1979 no me quedó más remedio.

* * *

Entonces vinieron los años del exilio, de aprender a ser otra, de arreglárselas sola en lugares que no conocía:

–Fue muy difícil, muy difícil. Mi compañero se acababa de morir, yo no sabía ni hacer un cheque, no sabía...

En esos años vivió en París, cantó, viajó, añoró:

–Las cartas, Martín, las cartas. Yo me acuerdo que le escribía a gente que casi no la conocía, sólo para tener cartas, para que me escribieran cartas.

Mercedes extrañó, y se extrañó con ciertas defecciones. Como cuando pasó unos días por Buenos Aires y nadie la saludaba por la calle, ya no la reconocían, la ignoraban. O cuando se dio cuenta de que Rusia, la patria del comunismo, no la invitaba a cantar:

–Ha debido ser por las relaciones carnales que tenían los soviéticos con los militares argentinos, me imagino. Yo estaba desesperada. Cuando quise volver, en el 82, estaba en París y fui a consultar a una bruja que tenía el péndulo ése para ver el futuro. Y la bruja me dijo que no tenía que volver, que me quedara. ¡Pero qué le iba a hacer caso a la bruja ésa, si yo lo único que quería era volverme para acá! Estaba desesperada. ..

–¿Y ahora seguís creyendo en algún tipo de revolución?

–¿Cómo no voy a seguir creyendo que hay que cambiar las cosas? ¿Cómo no vas a creerlo, si ves una mierda de villa miseria, esos niños que han nacido signados por la pobreza, por las desigualdades, por no tener escuelas, hospitales? ¿Cómo no vas a creer? Las cosas deben cambiar, se necesitan los cambios. Y alguien tiene que decirlo. Acá cada 30 minutos muere una mujer antes, durante o después del parto o del aborto. Entonces no puede ser que ésto no se cambie. Hay 94 millones de niños cagados de hambre en este continente latinoamericano. Los de la Unicef me dan un pasaporte diplomático para que haga campaña a favor de los niños. Pero si piensan que yo no voy a hablar, mejor que no me lo den. Yo les dije: espero que no se arrepientan, porque yo no me voy a callar. Yo toda la vida he puesto el dedito en la llaga de los dolores de la gente. Y ahora uno de los problemas más terribles es la hipocresía que hay sobre el aborto.

* * *

Mercedes Sosa siempre habla muy intenso, con la mirada perdida en algún punto más allá, distante, y esa voz de la tierra. Pero ahora que se acuerda del aborto se exalta, se encocora:

–Yo sé que el aborto es tremendo. Yo he hecho abortos. Después que tuve a mi hijo, el Fabián, tuve que hacer un aborto porque tenía una enfermedad que cuando me quedé embarazada me mareaba, veía triple, no podía pararme: me sentía muy mal. Y me tuve que hacer un aborto, y el dolor ahí abajo es tremendo, es como si hubieras parido pero encima te vas sin el hijo. Yo no me acuerdo que me haya dolido tanto cuando tuve a mi hijo. Entonces tenés que hacer un aborto, te sentís una puta, y encima te tratan como a una bestia. Esos dolores me han golpeado, toda la vida. Ver el sufrimiento de una madre tan jovencita... ¿Cómo va a poder criar el hijo sin el compañero, si ya con el compañero es tan difícil...? La vida de la mujer realmente es tremenda.

Dice Mercedes Sosa, y llora. Despacio, sin alardes: un par de lágrimas que se le escurren bajo los lentes coloreados. Pero no se calla:

–Por eso yo les dije a los de la Unicef: yo voy a hablar por los niños, pero también voy a decir que estoy a favor del aborto. El aborto cuidado por médicos y por anestesistas, no con una tipa que te maltrata y te mete fierros ahí adentro y te arranca todo de cuajo...

Dice, y se agarra con las manos el vientre, como quien se protege. Es difícil decirle nada, y es difícil callarse.

–Y encima a estos Estados les encanta llevar la voz del Papa, que dice que el aborto está mal. El aborto está mal porque es doloroso, es tremendo. Entonces el Estado lo que debe hacer es cuidar la salud de las chicas jóvenes, darles las píldoras; eso tiene que ser obligatorio en los hospitales. Y hay que explicarle a las madres que se dejen de joder pensando que tienen una hija virgen toda la vida. La sociedad es pacata, hipócrita de mierda... No saber que su hija a los 15 años puede enamorarse y hacer el amor y quedar embarazada es creer que su hija es una santa. Y no hay santas: hay hijas que han nacido del útero de una madre. Es difícil decirle esto a las mamás, y encima a mí me ven cómo santa Mercedes, no se por qué; yo no soy ninguna santa, y les quiero decir que les enseñen a sus hijas a cuidarse, a tomar la pastilla. La gente que tiene dinero se hace abortos que no duelen tanto, aunque igual duelen terriblemente. Pero imagínate esas chiquitas pobres, solas, que caen en las manos de cualquiera.. . Por eso el Estado tiene que intervenir, y por eso, por supuesto que yo siempre voy a estar en contra de esas injusticias contra las mujeres, contra todos nosotros.

* * *

Mercedes Sosa tiene un vestido de algodón liviano, un collarcito de perlas, un anillo de brillantes y los anteojos de marco dorado: todo sencillo y las uñas de los pies pintadas de rojo juguetón. Está sentada en una silla de respaldo duro, muy derecha, para evitar los dolores de la espalda. Por momentos le cuesta moverse, levantarse, inclinarse, pero cuando habla irradia una especie de fuerza extraña, indescifrable:

–Claro que hay que hacer cambios, pero yo creo que los cambios en esta América nuestra, con tantas democracias falsas como hay...

–¿Por qué falsas?

–Falsas porque acá los amigos de los gobernantes se han hecho ricos, y la democracia es para que se reparta, para que todos vivan mejor, no para que unos se hagan ricos y los otros se mueran de pobreza. La democracia es para que haya hospitales, buenos maestros, no para hacer países como éstos. Son tremendos: a lo mejor, en otros países, a los 12 años las niñas hacen la calle por la heroína, y en los nuestros hacen la calle por la comida... ¿Y cómo se puede cambiar esta situación, este sistema tan mal hecho, con tanta pobreza? Eso tiene que saberlo la gente como ustedes, los estudiosos, la gente culta... Yo lo único que puedo hacer es cantar: no tengo otro camino.
Dice, y después se pone reflexiva:

–Es difícil hacer estos cambios, pero yo no creo que sea imposible. Lo que pasa es que hubo tantas mentiras desde el poder, tantas falsedades, tanta gente que metió la mano en la lata, que vivían en tres ambientes y se compraron un petit-hotel con pileta de natación... Mucha gente de ésa se ha acostumbrado a robar, y ahora hay que desacostumbrarlos: yo creo que el trabajo de la Alianza va a ser muy difícil.

Mercedes Sosa me cuenta que estuvo en Tucumán y que ahí sí la pobreza se ve en las calles, y que aunque hayan ganado una elección eso no significa que vaya a cambiar nada de un día para el otro. Yo le pregunto cómo le fue: había pasado mucho tiempo sin volver a su provincia como protesta por la elección de Bussi.

–Yo tenía mis dudas, porque aquella vez que hablé de la bronca que tenía con los tucumanos por haber votado a ese hijo de puta, estuve muy fuerte. Pero la gente me volvió a recibir con mucho amor...

–¿Y cómo entendés que la gente vote a tipos como Bussi, o ahora a Ruckauf, si...?

–Mirá, Ruckauf es un bandido. El otro día estuve en un show de Telecom en Pinamar. Y antes de que yo saliera a cantar él se fue, y ni siquiera me quiso saludar. Y apenas subió Ruckauf yo tenía que cantar la Misa Criolla frente a la catedral de La Plata y la sacaron también. En general, yo no puedo entender que lo hayan votado a Ruckauf. Yo creo que se ha votado mal. Y que encima lo ponga a Rico. A mí me da la sensación de que este es un país de locos, directamente. O sacarla a la señora Meijide, negarla. ¿Por qué, porque es mujer? ¿Todavía no hemos aprendido que la inteligencia no es sólo masculina? Ella jamás lo habría puesto a Rico en la policía.

* * *

–¿Y a veces se te ocurre pensar que esos que votaron a Ruckauf, que aceptan a Rico, quizás te escuchan con gusto...?

–¡Y a mí qué me importa! A mí me escuchan porque canto bien. Es lo mismo que pasa en Europa: qué saben lo que yo canto. Pero en la provincia de Buenos Aires tampoco me escuchan. Yo casi no trabajo ahí.

Dice Mercedes Sosa y hablamos de su trabajo, de sus posibilidades de elegir dónde canta, para quién:

–Ahora acabo de rechazar una oferta de Israel para ir a cantar la Misa Criolla. No me querían pagar lo que yo pedía, y no fui. Yo elijo para quién canto gratis. Yo gratis voy a cantar para la Fundación Huésped, para el padre Farinello, en quien creo, para la hermana Pelloni, que tiene esos ojos de una bondad, de un brillo... Se ve que son personas que están bien con ellos mismos. Estoy harta de cantar para gente que no sirve.

–¿Cómo quién?

Le pregunto, y Mercedes Sosa empieza a contarme un concierto en Lausanne para suizos ricos vestidos de gala, y que cuando empezó a cantar “líbranos de aquel que nos domina/ en la miseria” los miró y pensó en eso que decía John Lennon, que los de adelante podían aplaudir con sus joyas, me cuenta, y siguió cantando “venga a nos tu reino de justicia/ y de igualdad”, me cuenta, y canta: su voz sale de la nada y se eleva de pronto y es muy impresionante, su voz cantando hace que cualquier otra manera de la voz parezca torpe, pobre.

–Y entonces me vine para atrás y lo miré a Colacho, que tocaba conmigo y le dije: hijos de puta, yo no quiero cantar para éstos...

Me cuenta Mercedes Sosa y que después se fueron al hotel y ella dijo: ahora nos vamos a cobrar.

–Entonces nos fuimos al restorán y nos pedimos un Punt e’Mes, un whisky, un buen vino francés, buena carne, un champaña... La borrachera que nos agarramos, mirá, la curda... Yo me acuerdo que estaba en el suelo de mi habitación y cantaba: rara, como encendida... Al otro día, cuando tuve que bajar al lobby del hotel, me miré en el espejo y me dí cuenta de que tenía el sombrero verde y las botas y no me había puesto el vestido...

* * *

–No, el 31 a la noche Charly me invitó al Divino, pero ahí yo no voy... ¿Qué voy a hacer ahí, yo?
Mercedes Sosa tiene una memoria increíble. A veces se va de un tema, pero siempre vuelve: sabe de qué está hablando todo el tiempo, y puede dedicarle un rato a los detalles más pequeños de un choque de hace 20 años: es una narradora nata. Si esto sigue así voy a empezar a cantar, para vengarme. Pero, mientras, me cuenta que el día de Año Nuevo se fue a Rodizio y bailó un par de cumbias y la pasó muy bien, hasta que la empezaron a joder con los autógrafos, dice, y le pregunto si cuando era chica se le ocurría que su vida podía llegar a ser lo que es.

–No, no, yo nunca... Yo siempre canté, pero nunca pensé que iba a ser artista. Yo pensé que iba a ser ama de casa, que cuando me case no iba a cantar más. Para mejor mi papá en todas las fiestas familiares me quería hacer cantar, y yo lo odiaba a mi papá por eso, pobre. Sí, mi hija canta, canta muy bien. ¡Cantá, Marta! Ay no, papá, por favor, no.

–¿Por qué no querías cantar?

–Porque yo cantaba y se me iban todos los novios que tenía... Los chicos no quieren estar con una persona que es distinta. Yo de jovencita era delgadita y todo, pero cantaba y no querían saber más nada. Así que yo le decía mamá, por favor, digalé que no me haga cantar en los casamientos. ..
Es curioso: su mejor arma empezó por ser un handicap, una desventaja. A veces es así. Ahora, con 64 años, llena de distinciones y respeto, le pregunto cómo usa el poder que ha conseguido.

–¿Qué poder tengo yo? Yo no tengo ningún poder. Mi único poder es poder llenar una cancha, poder trabajar con mis compañeros, que vivamos de esto, que no hayamos recibido medallas de gente que no nos gusta.

Dice, y me cuenta que el año pasado, cuando su madre estuvo internada, Ramón Hernández la llamó para preguntarle cómo estaba todo y le pidió que esperara un rato porque el presidente quería hablar con ella.

–¿Cuánto?

–Veinte minutos.

–No, no puedo, porque me voy a la carpa de los docentes.

Dice Mercedes que le dijo, y que entonces Menem la llamó enseguida y ella le agradeció su atención y le dijo que se iba a la carpa blanca, me cuenta ahora y se ríe, y yo le digo que eso es poder, una manera del poder. Pero ya estamos hablando de enfermedades, y Mercedes Sosa recuerda la suya: fue hace tres años, y se pasó muchos días en la cama, muy débil, sin saber qué tenía. Sólo sabía que quería dormir, que cada vez que se despertaba se sentía mal, mareada, dolorida, y no quería despertarse: que había llegado al fondo.

–Un día le dije a María mire, no me traiga más nada. Y ella me preguntó por qué. No, porque ahora ya quiero morirme, no quiero que me dé nada, no voy a comer más.
Dice, con la voz muy baja, y le pregunto cómo salió. Entonces me habla de un par de remedios, de una boliviana que le cantó, desde Oruro, unas mamitas que ella escuchó en la voz de un pájaro muy extraordinario que llegó a su ventana, y de una pareja de palomos que se instaló bajo su balcón, en una palmera, empollando sus huevos. Que la paloma la miraba con sus ojos rojos, que sabía que ella la cuidaba, que cuando tuvo sus palomitos se fue, porque la rama no alcanzaba para todos:

–Y me sentí muy triste cuando se fue, me dolió mucho. Pero ahí ví que había muchos pájaros, que antes yo no les hacía caso. Yo todo esto de las plantas, los pájaros lo descubrí cuando estuve por morirme: quizás yo antes no tenía esa sensibilidad que me dio la enfermedad. A mí el campo nunca me importó, yo era como Charly: no me banco las hormigas, por favor pasame el raid.

Dice, y se ríe: es un cambio de clima.

* * *

Pero yo quiero saber si en esos momentos de enfermedad pensaba en Dios, y Mercedes me dice que sí, que cómo no pensar.

–¡Madre mía, cómo no pensar en Dios en ese momento! Tanta soledad, tanta soledad... Lo que la gente no sabe es que el enfermo está solo, aunque esté acompañado. Es tan duro... y el momento en que me pude levantar y bañarme, sentir el agua sobre la cabeza, fue un momento tan único, tan hermoso, que ahí uno dice gracias Dios mío, gracias...

Dice Mercedes Sosa: de nuevo habla bajito, despacio, con palabras que pesan y le pesan. Y me cuenta de su necesidad de creer, de su madre tan católica, de cuando fue a llevarle flores a la virgen de Luján y a la del Valle, dice, y canta una canción al niño Jesús y todo se detiene, se suspende.

–Ahí me dí cuenta de que yo nunca me fui del todo de Dios. Yo nunca tuve actitudes despectivas con la Iglesia... Algunos curas no me gustaban, algunos obispos: hay gente muy desagradable en la Iglesia. Pero cómo no vas a amar al obispo de Neuquén, a monseñor de Nevares, que luchó tanto por los obreros de allá. No se puede ser tan rígido en algunas cosas. En lo único que se debe ser rígido es en el comportamiento con los demás: no robar, no engañar a la gente...

–¿Y vos dirías que sos católica, ahora?

–No sé si católica; creo en Dios. No me preocupa no ser católica practicante, porque si fuera yo no te hablaría del aborto. Yo creo que Dios debe saber cuánto está sufriendo una madre mientras le hacen un aborto. Mirá, no había pensado en eso. Vos me preguntás si soy católica ahora, y yo te digo: ¿habré sido católica alguna vez? ¿O por qué dejé de ser católica? ¿En qué momento me alejé de la grey cristiana? Quizás yo no fui, pero... he creído mucho más que ellos, porque he hecho más cosas que ellos contra las injusticias, contra las desigualdades. Realmente, yo he creído mucho más que ellos.

Dice, y me dice que se nos hizo tarde, que ya ha pasado mucho tiempo. Yo no lo había notado: ése es su arte.


ORIGINALMENTE PUBLICADA POR LA REVISTA VEINTIDÓS
(Tomado de Blog Pensar El Género).