viernes, 28 de agosto de 2009

Otras Letras en Tucumán



http://crisalida.org.ar/29-y-30-de-agosto-otras-letras-en-crisalida/

Este fin de semana nos estará visitando Otras Letras, la primera librería gay-lésbica-trans de Argentina y América del sur.
El sábado 29 de agosto a las 16 hs tendrá su stand en El Árbol de Galeano (Rivadavia 435), donde se podrán consultar y conseguir libros inéditos en la provincia a precios muy accesibles.
Ese mismo día, a las 18 hs, Crisálida junto a El Árbol de Galeano, organizarán una mesa panel con la presencia de Dr Eduardo Rosenzvaig, Maby Sosa y Otras Letras (Claudio Sartori y Aldo Fernández), en dónde se debatirá sobre los grupos vulnerables en nuestra provincia y el acceso a la cultura como derecho. La entrada es libre y gratuita. Se invita a toda la comunidad a participar.
Si estás interesado en algún libro en particular no dudes en entrar a www.libreriaotrasletras.com y hacer tu pedido allí.

¿Qué es librería Otras Letras?

Otras Letras es la primera librería gay-lésbica-trans de la Argentina y América del Sur.
Nace en el año 2007 con la creación de su sitio web para constituirse en la única librería de este tipo de venta on-line.
El 24 de junio de 2009, luego del éxito obtenido, traspasa los límites de la Internet, e inaugura su espacio ubicado en Alsina 975 de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta nueva tienda, además de ofrecer una gran variedad de libros de ficción y no ficción relacionados a la temática queer, es sede para la realización de talleres literarios, cine debates, charlas y presentaciones a cargo de destacadas y destacados escritores.

Misión

Su misión es la de lograr la circulación de contenidos de texto que consideren las diversas temáticas de interés para el público queer.
Pero, más allá de esto, el objetivo principal de Librería Otras Letras fue y será el de aportar a la defensa de los Derechos Humanos con valores de inclusión social, solidaridad, respeto de la Orientación Sexual e Identidad de Género.
El compromiso de Librería Otras Letras es la articulación con las y los profesionales de la cultura queer en la Argentina, el Mercosur y toda América Latina.

jueves, 27 de agosto de 2009

Otras Letras en Tucumán

http://crisalida.org.ar/29-y-30-de-agosto-otras-letras-en-crisalida/

Este fin de semana nos estará visitando Otras Letras, la primera librería gay-lésbica-trans de Argentina y América del sur.
El sábado 29 de agosto a las 16 hs tendrá su stand en El Árbol de Galeano (Rivadavia 435), donde se podrán consultar y conseguir libros inéditos en la provincia a precios muy accesibles.
Ese mismo día, a las 18 hs, Crisálida junto a El Árbol de Galeano, organizarán una mesa panel con la presencia de Dr Eduardo Rosenzvaig, Maby Sosa y Otras Letras (Claudio Sartori y Aldo Fernández), en dónde se debatirá sobre los grupos vulnerables en nuestra provincia y el acceso a la cultura como derecho. La entrada es libre y gratuita. Se invita a toda la comunidad a participar.
Si estás interesado en algún libro en particular no dudes en entrar a www.libreriaotrasletras.com y hacer tu pedido allí.

¿Qué es librería Otras Letras?

Otras Letras es la primera librería gay-lésbica-trans de la Argentina y América del Sur.
Nace en el año 2007 con la creación de su sitio web para constituirse en la única librería de este tipo de venta on-line.
El 24 de junio de 2009, luego del éxito obtenido, traspasa los límites de la Internet, e inaugura su espacio ubicado en Alsina 975 de la Ciudad de Buenos Aires.
Esta nueva tienda, además de ofrecer una gran variedad de libros de ficción y no ficción relacionados a la temática queer, es sede para la realización de talleres literarios, cine debates, charlas y presentaciones a cargo de destacadas y destacados escritores.

Misión

Su misión es la de lograr la circulación de contenidos de texto que consideren las diversas temáticas de interés para el público queer.
Pero, más allá de esto, el objetivo principal de Librería Otras Letras fue y será el de aportar a la defensa de los Derechos Humanos con valores de inclusión social, solidaridad, respeto de la Orientación Sexual e Identidad de Género.
El compromiso de Librería Otras Letras es la articulación con las y los profesionales de la cultura queer en la Argentina, el Mercosur y toda América Latina.

martes, 25 de agosto de 2009

Marcela Romero ya es Marcela Romero

LA JUSTICIA ARGENTINA RECONOCIÓ LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE UNA IMPORTANTE MILITANTE TRANSEXUAL

(foto tomada de agmagazine)


Se trata de la vicepresidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, que durante diez años reclamó ser reconocida legalmente en su identidad. “Es imprescindible resolver este vacío legal”, expresó María José Lubertino.
Por Bruno Bimbi

Diez años demoró la Justicia argentina en confirmar lo que ya todos sabían: que Marcela Romero se llama Marcela Romero. Tuvo que ir a declarar varias veces, ofrecer testigos, someterse a consultas con psicólogos, médicos, psiquiatras, presentar peritos, recursos, papeles y más papeles. Después de recorrer ese largo camino, finalmente, este lunes, poco después del mediodía, Marcela recibió en las oficinas del Registro Nacional de las Personas su nuevo DNI, que, ahora sí, dice “Marcela Romero”. Para quien escribe estas líneas, como, seguramente, para la mayoría de los lectores, que el nombre que figura en nuestro DNI sea el nuestro resulta algo obvio, que jamás podría estar en discusión. Nuestro primer documento ya estaba impreso, firmado y sellado antes de que supiéramos que existía. Marcela, que ya tiene edad para estar cansada de esperar, es la primera vez que ve su nombre al lado de su foto encuadernada en verde y con los números perforados. Y está contenta, como nena con juguete nuevo.

Pero el caso de Marcela, que es transexual y se operó fuera del país hace muchos años, es uno más entre cientos. El vacío legal impide a travestis y transexuales el reconocimiento legal de sus identidades y las obliga a recorrer largos y difíciles procesos judiciales, ello en el caso de que tengan un abogado y recursos para ir a la Justicia. “Son muchos los casos de solicitudes de rectificación registral de sexo y nombre que llevan años esperando una resolución y también muchos son rechazados, dando cuenta de una situación de discriminación, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas trans no tienen posibilidades ni medios para hacer juicio”, explica la diputada socialista Silvia Augsburger en los fundamentos de su proyecto de ley de identidad de género, vuelto a presentar en abril de este año, ya que en diciembre pasado fue a archivo por no haber sido tratado. En la elaboración del proyecto participaron activistas de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero Argentina (ATTTA) y de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, de la que Marcela Romero es vicepresidenta, y se consiguió la firma de diputados y diputadas de casi todos los bloques.

“Las personas trans viven constantes situaciones de discriminación producto del no reconocimiento de su identidad. Estas situaciones generan una extrema exclusión que les obstaculiza el acceso a los derechos humanos más básicos: la salud, la educación, el trabajo, la justicia. Es imprescindible avanzar con una legislación que resuelva esto de inmediato. Desde el INADI hemos presentado dos proyectos de ley ante el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos: uno para que las personas trans puedan cambiar sus datos registrales con un trámite administrativo (documentos, partidas de nacimiento y padrón electoral) y otro proyecto de atención sanitaria para las cirugías y tratamientos de reasignación de sexo. Al mismo tiempo, estamos solicitando a los legisladores provinciales de todo el país que deroguen los artículos de los Códigos de Faltas de las provincias que criminalizan la homosexualidad y el travestismo”, explicó María José Lubertino, presidenta del INADI.

“Este documento es un símbolo de lo que significa para las personas trans que la ley les reconozca su identidad de género. Diez años de trámites, peritajes invasivos, situaciones desagradables, gastos innecesarios y mucho sufrimiento en el camino. Necesitamos una ley que les reconozca su identidad sin necesidad de todo esto. Necesitamos que se apruebe la ley de identidad de género, que está en el Congreso de la Nación para que las personas trans puedan cambiar sus datos registrales respetando y reconociendo su identidad de género”, dijo María Rachid, presidenta de la Federación Argentina LGBT.

En una consulta realizada por la federación antes de las últimas elecciones a los candidatos a diputados nacionales, cuyos resultados fueron publicados por este diario, todos los postulantes de Capital y provincia de Buenos Aires se comprometieron a votar a favor de esta ley. Por eso, con su nuevo DNI en las manos, Marcela aprovechó la ocasión para reclamar al Congreso que apure el trámite, “para que las personas trans no tengan que esperar diez años de juicio, como esperé yo, para que el Estado les reconozca que tienen un nombre y tienen derecho a que ese nombre figure en sus documentos”. La Falgbt reclamará a los diputados que incluyan el expediente en el orden del día de la próxima reunión de la Comisión de Legislación General.

De aprobarse la ley, cualquier persona trans podría solicitar el cambio de sus datos registrales, para que se rectifique la partida de nacimiento y se emita un nuevo DNI en el que figuren el nombre y el sexo de la vida real. Ya no sería necesario iniciar un juicio, ya que el trámite sería administrativo y una oficina especial resolvería las solicitudes, con un plazo máximo de noventa días.

---

OPINIÓN
Que el derecho de una sea el derecho de todas

Por Esteban Paulón (Integrante de comisión directiva de la Falgbt y secretario de VOX Rosario/Santa Fe. Secretario del bloque de diputados nacionales del Partido Socialista).

A Marcela Romero la conozco hace muchos años. Nos une una amistad nacida al calor de la lucha por los derechos del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, travestis y transexuales, ya no recuerdo cuándo, pero sí que fue hace mucho. Gracias a ella y a la relación que mantenemos pude acercarme y conocer las problemáticas más graves que aquejan a travestis y transexuales en nuestro país y Latinoamérica.

Marcela tuvo siempre la capacidad de transmitirnos la angustia y preocupación sentida, movilizarnos, tocar nuestras fibras más íntimas para poder entender, comprender y compartir esas realidades tan duras y diversas. Es una luchadora incansable, siempre dispuesta a estar allí, donde sea necesario, para alzar la voz en contra de todo tipo de injusticias en cualquier rincón del país.

Marcela siempre repite que las personas trans “no somos el problema, sino parte de la solución”. Por ello, trabajamos junto a ella y a otras compañeras y compañeros de la Federación Argentina LGBT y con el equipo de la diputada Silvia Augsburger en la redacción del proyecto de ley de identidad de género, que aguarda su tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación. Junto a Marcela recorremos los despachos de las legisladoras y legisladores explicando los alcances de la norma y la necesidad urgente de dar una respuesta ante la vulneración del derecho constitucional a la identidad.

Esa ley es una de las grandes deudas que nuestra joven democracia tiene con un grupo de personas olvidado que sufre la peor de las violencias: la invisibilidad y la negación de su existencia por parte del Estado. Y sabe Marcela, como saben las compañeras de ATTTA, que en la lucha por lograr la igualdad y el reconocimiento, cuentan con nuestro compromiso y apoyo.

Aunque el Estado argentino reconozca recién hoy, con 10 años de atraso, su identidad de género, para nosotras y nosotros siempre fue, simplemente, Marcela.

(Articulo extraído de Crítica)

en Salta de la LIBRERÍA OTRAS LETRAS

¡Hola!

Invitamos a todxs las personas interesadxs a participar de la presentación en Salta de la LIBRERÍA OTRAS LETRAS Librería Gay Lesbica Trans.

Nos encontraremos en Plaza de Almas Pueyrredón Nro 6 el dia viernes a las 18:30 horas, allí nos informaremos sobre esta nueva propuesta e intercambiaremos expectativas.

i Lxs esperamos!

Fabiana Funes

www.areaqueer.org.ar

www.libreriaotrasletras.com.ar

domingo, 23 de agosto de 2009

Cómo mirar el sol tras el vestido


La aplaudida obra de Mario Costello vuelve al Árbol de Galeano (Rivadavia 435) este lunes a las 21 y a las 23 horas.

La obra protagonizada por Verónica Andrade, César Romero y Alejandro Liendo es una comedia romántica diferente, que une a dos seres en una relación muy particular.

RESEÑA

Cómo mirar el sol tras el vestido aborda la relación entre una travesti y una prostituta quienes trabajan y viven juntas. Uno de los personajes comenzará a sentir en secreto que sobrepasa el amor entre amigas, lo que cambiará el rumbo de la particular relación.

En esa convivencia afloran todos sus sueños, humanidad y ternura, dentro del vínculo. Ese secreto permitirá un mayor acercamiento aunque quizás no el deseado por el personaje. De todas maneras, la dignidad se instalará en una relación que sólo el amor podrá sostener.

extraído de Crisálida


lunes, 17 de agosto de 2009

III CONGRESO DE CULTURAS ORIGINARIAS

“Córdoba recuperando su conciencia aborigen”

7, 8, 9 y 10 de octubre de 2009: Conferencias, Paneles, Talleres, Ponencias.

11 de octubre de 2009: Contrafestejo por el Día de la Raza , Acto- Marcha y Festival en el último día de Libertad de los Pueblos Originarios.
Lugar: CENTRO CULTURAL GENERAL PAZ.
Puntaje docente y cambio de actividad en trámite.

Participarán miembros de comunidades originarias Qom, Comechingon, Mapuche, Guaraní, Qolla, Wichi, Ranquel, Huarpes, entre otros.

Primera Circular informativa:

El III Congreso de Culturas Originarias, se presenta como un espacio donde confluyen distintos saberes sobre el mundo aborigen, conocimientos ancestrales de los diversos pueblos y conocimientos científicos, en un marco de respetuoso diálogo y construcción colectiva intercultural. Desde aquel I Congreso en el año 2005 hasta hoy, hemos avanzado notablemente en la consecución de nuestros objetivos como institución educativa, social y política; no obstante, este tercer encuentro es un nuevo desafío para continuar construyendo nuevas alternativas de participación ciudadana, fundadas en el respeto a la diversidad cultural. En los albores de los “festejos” por el Bicentenario, los invitamos a reflexionar y posicionarse respecto a la relación Estado-Pueblos Originarios.

Participación con ponencias:

Se convoca a la presentación de trabajos, basados en una tarea investigativa y/o de reflexión, en algunos de los siguientes ejes:

1) Derecho individual y Derecho Comunitario o Colectivo.
2) Educación ¿intercultural? ¿multicultural? ¿pluricultural?: rupturas en los modelos actuales.
3) Movimientos indígenas y campesinos: organización y luchas.
4) Patrimonio cultural, social y ambiental.
5) Territorialidad: urbanización e invisibilización originaria.
6) Tierra y Territorio en el pensamiento y en la vida del hombre originario.
7) Procesos de etnogénesis: el resurgimiento de identidades originarias.
8) Políticas públicas hacia los Pueblos Originarios, desde la conformación de los Estados Nacionales hasta la actualidad.

Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico a: icacongreso@yahoo.com.ar

con el asunto: PONENCIA; deberán contener: Título del Trabajo, Eje en el que desea participar, Apellido y nombre de autor/es, Pertenencia institucional, Resumen, Desarrollo del trabajo y Bibliografía consultada. Sugerimos una extensión no mayor a 20 páginas (pueden incluir fotografías o gráficos).

La aceptación de las ponencias será evaluada por el comité organizador, velando por la pertinencia de la temática abordada.

El plazo de recepción de trabajos se extendió hasta el 15 de septiembre de 2009.

Inscripción y Aranceles: Las inscripciones se realizan en la sede del ICA, La Rioja 2115 de lunes a viernes de 18 a 21hs.

Asistentes: Expositores:

- Alumnos del ICA: $ 15 - Alumnos del ICA: $ 15

- Docentes del ICA: $ 20 - Docentes del ICA: $ 30

- Público en general: $ 40 - Público en general: $ 50



Organiza: INSTITUTO DE CULTURAS ABORIGENES
La Rioja 2115, Barrio Alberdi- Córdoba.
TE: 0351-4882790 (de 18hs a 22hs)
www.ica.org.ar
icacongreso@yahoo.com.ar
institutodeculturasaborigenes@yahoo.com.ar

miércoles, 12 de agosto de 2009

Adorno: el filósofo de la belleza

A cuarenta años de su muerte, las ideas del autor de la "Teoría estética" tienen una vigencia indiscutible. Esta nota se centra en el impacto de su obra filosófica, pero toca también aspectos personales. Además, un análisis sobre su teoría musical.

En una carta a su querido Walter Benjamin, en quien tuvo un aliado pese a todos los desacuerdos (o acaso gracias a ellos), Adorno confiesa, no sin orgullo: "De mi existencia empírica muy pocas cosas merecen señalarse; sí, en cambio, de la intelectual". En verdad, esta declaración podría aplicarse a toda su vida, ya se la considere segmentada en fases o como una continuidad. Pues al leer las diversas biografías de Theodor L. Wiesengrund Adorno, desde la inteligente y concisa de Hartmut Scheible –lamentablemente no traducida al español– hasta la monumental e indiscreta de Stefan Müller-Doohm, no se puede dejar de tener la sensación de que este controversial pensador careció de una existencia externa.En él, pareciera que la verdadera, la única trayectoria es el proceso intelectual, sin gran correlación directa con los problemáticos contextos en los que ocasionalmente se hallaba. ¡Ni siquiera el régimen nazi parece haberlo jaqueado!

Tras una cómoda etapa de formación que describe un triángulo con vértices en Frankfurt, Viena y Berlín, el ascenso y consolidación de Hitler lo llevan a Inglaterra, donde estudia en Oxford, y luego a los Estados Unidos, con estaciones en Nueva York y en Los Angeles, y todo eso sin problemas burocráticos, aun siendo medio judío y (neo)marxista. Seres queridos y colegas padecen y mueren, por causas naturales o a manos de los nazis; Adorno continúa investigando, enseñando, y sobre todo, escribiendo.

Ya concluida la guerra, no puede asistir a los sepelios de su padre, un comerciante de vinos a quien progresivamente fue borrando de su vida (al extremo de quitarse el apellido, Wiesengrund), ni de su amada madre. En 1948, a pedido de Thomas Mann, ofrece un breve autorretrato en el que define sus filiaciones: "Mi padre era un judío alemán; mi madre, cantante, es hija de un oficial francés de origen corso –originariamente genovés– y de una cantante alemana. He crecido en una atmósfera dominada completamente por intereses teóricos (también políticos) y artísticos, sobre todo musicales". La templanza de Gretel Karplus, su esposa desde 1937 (se habían casado en Londres, con Max Horkheimer como testigo), aportaría la suya para que los repetidos deslices extramatrimoniales del filósofo quedaran confinados a la esfera íntima, cual aventuras sin épica.

Esa aparente calma exterior, sin embargo, comenzó a resquebrajarse a fines de los 60, cuando el eminente intelectual y profesor –justamente a raíz de esa función– se vio confrontado por la agitación juvenil que recorriera América y Europa. Cuestionado por lo que su ya brillante discípulo Jürgen Habermas osara calificar de "fascismo de izquierda", Adorno se hallaba de pronto en el centro de la opinión pública, en un terreno ajeno y hostil: sin ambigüedades ni posiciones personales, ahora tenía que tomar partido ante los antagonismos dados, sin "mediaciones" (uno de sus conceptos favoritos). Y su álbum personal, hasta entonces tan discreto, súbitamente se pobló de imágenes llenas de contenido político: se lo ve en actos de protesta contra el gobierno y junto a otras personalidades (como Heinrich Böll), o bien asediado por estudiantes que lo repudian con gestos obscenos, e incluso rodeado de los policías a los que llamó para hacer desalojar el Instituto de Investigación Social, que a la sazón dirigía.

En el verano de 1969, con su seminario interrumpido por los estudiantes, y consagrado a la elaboración de la que estimaba una obra cumbre, la Teoría estética (que planeaba dedicar a su venerado Samuel Beckett), buscó algo de paz en una escapada vacacional a Suiza, el paraíso neutral. Y lo hizo junto a su mujer, que seguía a su lado pese a las infidelidades. El 6 de agosto, "perdido el lazo con su juventud y con toda la juventud", como lo describiera su amiga la poetisa Marie L. Kaschnitz, un infarto acabó con él. Aunque sus antecedentes cardíacos no eran los mejores y él mismo se había confesado "muy deteriorado" en una última carta a Herbert Marcuse (de cuya muerte, coincidentemente, acaban de cumplirse los treinta años), nada hacía prever que una excursión por las montañas acabaría en semejante fatalidad.

Una opinión médica imputó la falla cardíaca a las recientes crispaciones de público conocimiento; como siempre, nada se dijo del ámbito privado, aunque a nadie sorprendió que Gretel intentara suicidarse tiempo después, tras ordenar el legado de su marido, que para ella y su círculo íntimo seguía siendo el travieso "Teddy".

Por un momento, tras el funeral (en el que contra todas las predicciones no hubo disturbios), pareció que su muerte sería también el fin de sus ideas. La tajante ruptura con los estudiantes universitarios, la anhelada obra maestra que quedaba inconclusa, y la entronización de Marcuse, un "temperamento divergente" que ahora parecía eclipsarlo como filósofo de la época... muchos factores hacían suponer que su nombre podría desvanecerse como el de un académico más. Sin embargo, bastó con que sus colegas –con Horkheimer y Habermas a la cabeza– lo reivindicaran ante la sociedad, con que las protestas juveniles se diluyeran, y con que hasta Marcuse mismo le reconociera su deuda intelectual en su último libro, para que la vigencia del pensamiento adorniano empezara a hacerse evidente. Y de hecho, el impacto de su obra escrita ha sostenido desde entonces un notable in crescendo, aún en nuestro siglo. A tal punto, que en el prólogo a las Conferencias Adorno 2003, editadas por Suhrkamp (la editorial "oficial" de todos los integrantes de la Escuela de Frankfurt), el compilador lamenta la fácil apropiación nacional de la figura de Adorno que con motivo del centésimo aniversario se perpetró en Alemania, que a la sazón hizo de él "un súper-yo colectivo". Y más allá de la explotación por parte del mercado editorial, la repercusión de sus ideas se constata al interior de las disciplinas que lo vieron brillar: la filosofía, la sociología, y esa indefinida y punzante actividad que conocemos como "crítica cultural". Pues si en algo suscribió Adorno a la "Teoría crítica" de su amigo Horkheimer fue, precisamente, en la negación a pensar en forma abstracta, objetiva, y especializada; de ahí que sea tan feliz la definición de "intelectual filosofante" que Habermas le tributara, en un ensayo hoy recogido en sus Perfiles filosófico-políticos (libro, de hecho, dedicado a Adorno).

En efecto: el abordaje y el vocabulario de Adorno no han dejado de tener eco en otras teorías y otras obras, al menos desde que su esposa y su editor Rolf Tiedemann se apresuraron a publicar la inacaba Teoría estética. Pues junto a la Dialéctica de la Ilustración, publicado recién después de la guerra, el último gran texto adorniano pronto se volvió una referencia imprescindible en el pensamiento de Occidente. (En nuestro idioma, los avatares editoriales quisieron que sendas traducciones aparecieran con apenas un par de años de diferencia, allá por 1970; los avatares políticos, a su vez, determinaron que la recepción de las mismas recién se consumara con el retorno de la democracia.)

Hoy, con más perspectiva, puede afirmarse que este tratado de estética sui generis es una de las obras clave de la filosofía del siglo XX. De la filosofía, en general, y no sólo de la estética. Pues el gran tema del pensamiento filosófico del siglo pasado fue el lenguaje, y se requiere un alto refinamiento estético para enfocarlo con el radicalismo y la originalidad característicos de Adorno, que no por azar había fulminado justamente en esta área a su archienemigo Martin Heidegger (en cuya "jerga de la autenticidad" veía una tétrica continuidad del nazismo).

No hay duda de que Adorno introdujo cambios profundos en el trabajo con la cultura, tanto en lo escritural como en lo actitudinal. Términos tales como el remanido "industria cultural" o "negatividad" se han naturalizado en el glosario de las Humanidades, mientras que las pretendidas neutralidad y sistematicidad del trabajo en Ciencias Sociales han quedado más que contrariadas por su incisiva producción.

A cuatro décadas de su temprano deceso, sentimos una impotente curiosidad por saber qué habría dicho este singular pensador sobre los temas de hoy: el posmodernismo, la globalización, Internet, el terrorismo... Pues si bien es cierto que Adorno no pudo o no quiso aceptar algunos desarrollos culturales básicos (como los medios audiovisuales, sobre los que sólo dejó algunas páginas negativas), no es menos cierto que siempre se sintió llamado a dejar constancia de su lúcida y estimulante opinión, nunca desinformada.

Muchos de quienes le endilgan un elitismo retrógrado ignoran ciertas ocupaciones, preocupaciones y declaraciones suyas, como la que le formulara a Hans Magnus Enzensberger con motivo de su común interés por la radio: "Renunciar a los medios de masas [...] sería testarudo y un gesto de conservadurismo cultural". Y es que por la deliberada densidad de su estilo, con el que se resistía a ser leído ligeramente, él mismo fue quizás el mayor responsable de su imagen de "dinosaurio", impidiendo entrever la dimensión espontánea y sensual: humana. Su virtuosismo al piano (reconocido incluso por Schoenberg, quien confesara "no soportarlo"), su proyecto de llevar a la ópera el Tom Sawyer, sus amoríos, y su pasión por los animales (¡que hasta lo volvió un seguidor de la serie Daktari!), parecen datos de otra persona, siéndole tan propios como lo fueron. Paradójicamente, para no quitarle su capacidad única de provocación hoy quizás haya que tener presentes sus aspectos más ligeros.

Adorno Básico

Frankfurt, 1903 - Suiza, 1969
Filósofo, sociólogo y músico

Formado en Frankfurt como filósofo y en Viena, como músico. Tras la habilitación docente con una tesis sobre Kierkegaard, cursa estudios de posgrado en Oxford y se une a las investigaciones de P.Lazarsfeld, M.Horkheimer, y F.Hacker, ya en los EE.UU. Tras la guerra, regresa a su país como docente y miembro del Instituto de Investigación Social. En su extensa obra se destacan Dialéctica de la Ilustración (1947), co-escrito con Horkheimer, Dialéctica negativa (1966), y Teoría estética (1970).


Extríado de la edicion del 08/08 de la revista Ñ.


lunes, 10 de agosto de 2009

CHICAS DESAPARECIDAS

Los padres que están solos y esperan

En la provincia actualmente 30 mujeres faltan de su hogar. Entre el miedo y la desesperación, las familias suplican que se tome real dimensión del problema.

Los padres que están  solos y esperan

En la plaza Pueyrredón, hace dos semanas se llevó a cabo un acto para concientizar a la sociedad sobre un tema que genera más prejuicios que preocupación.

Foto: PABLO AGUIRRE

NATALIA PANDOLFO

npandolfo@ellitoral.com

Un día vieron asomar lágrimas en los ojos del juez. Se impresionaron: habían ido a sacar copias de fotos de chicas desaparecidas, y se las mostraron casi al pasar. Esa mirada, acostumbrada a pasearse entre historias de terror, se detuvo ante esas otras miradas, ausentes desde el papel. Y se quebró.

Silvina Sierra y Paula Heredia, de la asociación civil Las Diversas, conocen bien el manual que se repite en cada caso: un día pasa una camioneta, se les acerca, las tienta con una golosina, un trabajo, algo distinto de lo que les regala la miseria cada día. No tienen motivos para decir no. En otros casos, tampoco tienen forma: directamente las atrapan y se las llevan. Algunas veces van con fierros: les golpean las rodillas por detrás, y en el reflejo del quiebre, las suben al vehículo.

El segundo paso es huir. Santa Fe está caracterizada en el siniestro mapa como un punto de captura: Córdoba, Buenos Aires y el sur del país son los destinos que, en general, las esperan. Antes se las doblega: violaciones y droga suelen ser los métodos más usados.

“A la mamá de Cecilia Castro le dijeron que tenía que aguardar 48 horas para poder radicar la denuncia. En ningún lugar está escrito que eso tenga que ser así”, dice Silvina Sierra. Y se rebela, otra vez, contra el prejuicio social que murmura: “Se habrá ido con un noviecito, ya va a volver”. La subestimación del problema funciona: el reloj saca ventaja. Hoy, en la provincia, hay 30 chicas desaparecidas; la mayoría es de Santa Fe capital.

Desde la Defensoría del Pueblo, Liliana Loyola coincide con la gravedad del diagnóstico: “Hemos visto casos en los que, cuando se va a hacer la denuncia, la policía no la toma como pedido de paradero, sino como fuga de hogar. Por otra parte, si bien el delito de trata es federal, muy pocas veces los tribunales santafesinos derivan el tema a los juzgados federales”, sostiene.

Ante la desesperación, son los padres los que se calzan el traje de detectives. Y arriesgan todo con tal de encontrarlas.

EL NIDO VACÍO

Cecilia iba camino a la escuela cuando la secuestraron, en Av. Freyre y General López. A los pocos minutos estaba rumbo a Córdoba. Unos días después, la mamá recibía un llamado de su hija que le decía que no la buscara más, que estaba bien. “Es como suelen actuar los proxenetas: hacerlas llamar para que los padres abandonen la búsqueda”, explica Paula, como quien intenta traducir una lengua ajena.

La mamá actuó desde el instinto: siguió a la caza de cualquier dato que apareciera. Pasaron dos meses. Cecilia cayó en una casa quinta que funcionaba como prostíbulo, y tuvo la suerte de que alguien le prestara un celular que la pondría en contacto con su liberación. “Fue un milagro que la hayan encontrado, porque no hubo búsqueda oficial”, afirma Silvina Sierra.

“Nosotras no podemos ser detectives privados; las familias, tampoco. Más allá de que no corresponde, no tenemos la estructura necesaria para ir contra una mafia”, aclara, como si fuera necesario, Paula Heredia.

La policía tiene una unidad especializada en trata. Pero, según la defensora adjunta, no cuenta con los recursos necesarios. “Ha habido cambios de personal y se trasladó a gente que se había capacitado. Hoy no hay una tarea de inteligencia para perseguir a los delincuentes”, advierte.

Y SI ACASO NO BRILLARA EL SOL

Las miradas ausentes desde el papel están ahora clavadas en el barro. El sol se adueñó de la siesta del domingo y la plaza Pueyrredón explota de colores, menos en un rincón, que es blanco y negro. Allí están las grandes fotos, las sonrisas congeladas, interpelando a los que pasan.

“La situación en Santa Fe es muy grave. Hicimos varios reclamos al gobierno, tenemos diálogo permanente, pero consideramos que, para hacer, es necesario asumir que el problema existe”, dice Paula.

“En el centro de la ciudad hay hoteles; en el oeste, casitas donde se las hace trabajar. En cada barrio hay bandas operando, que se compran mujeres entre sí, y que mantienen contactos con otros distritos del país”, define Silvina.

Para Paula Heredia hay distintos niveles de responsabilidades: “Existe complicidad policial y judicial: la compra y venta de mujeres implica una red en la que intervienen varios agentes”, sostiene.

También pone en la balanza el papel de los medios, “que tienen un planteo de la mujer como objeto, con una desvalorización absoluta del cuerpo”. Por último, el desinterés de la comunidad: “A veces nos preguntan: “Esto, ¿está pasando acá?’. “Sí, está pasando acá, a la vuelta de la esquina’”, dice.

Hay otro aspecto: “A partir de que se encuentra a una chica, lo que habría que hacer es seguir el circuito: buscar a la persona que secuestró, a la que vendió, a la que explotó, a la que trasladó. En cambio, la cuestión se cierra, en el mejor de los casos, con la aparición de la joven”, afirma Loyola.

“Los distintos organismos minimizan el delito. Tanto en la Policía como en el Poder Judicial, está instalado el prejuicio de que, seguramente, la chica se fue porque quería. Yo creo que, ante una situación de desaparición, lo más apropiado sería ponerle el nombre de trata y abordarlo desde ese lugar. Después, si no es eso, tanto mejor”, opina.

Por último, en los casos en los que finalmente se rescata a la víctima, no existe un sistema de protección que las contenga. Esto es: las chicas vuelven a la misma casa, a convivir con idénticos peligros, a ser testigos de las camionetas paseando por la puerta. El diario Crítica denunció, esta semana, que la mamá de Cecilia Castro renunció a seguir con la causa. Disparos y amenazas frente a su casa la convencieron de que era conveniente callar.

/// EL DATO

Negro

Las Diversas nació hace dos años con aspiraciones varias: nunca pensaron que terminarían abocándose de lleno al tema de la trata. “Nos fuimos encontrando con un panorama cada vez más negro”, admiten sus integrantes. Actualmente, trabajan en conjunto con la Defensoría del Pueblo, y cuentan con profesionales que las asesoran desde distintas disciplinas. Su trabajo incluye acompañar a las familias y organizar actividades de concientización. El contacto es: www.lasdiversas.blogspot.com.

Los padres que están  solos y esperan

“Natalia era el eje de la familia: amorosa, alegre, siempre de buen humor”, definen los padres. Foto: NÉSTOR GALLEGOS

“No vamos a parar hasta encontrarla”

María Cristina se aferra a la foto de Natalia y no la abandona durante la hora de entrevista. A su lado, Ariel intenta ordenar algunas de las frases que su mujer dispara caóticamente.

Buscan a su hija desde hace dos meses, cuando testigos la vieron por última vez en la esquina de 25 de Mayo y Suipacha. Sabían, desde hacía algún tiempo, que Natalia Acosta trabajaba en la calle. Viven en uno de los pasajes de tierra del Centenario: desde el comedor sin revoque se ven los autos que pasan por la Mar Argentino. Entre la casa y la avenida, un basural empieza a tomar forma.

El 28 de mayo, Natalia acompañó a su mamá al médico y, luego, fue con su papá hasta Santo Tomé, donde la chica vivía con su pareja. Fue la última vez que tuvieron contacto con ella.

VOLVER A CASA

“Ella es mi reina”, dice la hermana, de 18 años. “Estábamos siempre conectadas, nos contábamos todo. Éramos una”, afirma Carmela, que también comparte con Natalia la opción de los piercings en el rostro. La familia se completa con ocho hijos más: algunos, compartidos; otros, no.

“Me la robaron”, asegura la madre, y se indigna con las hipótesis que minimizan su percepción. “Me dicen que quizá se haya querido ir, que a lo mejor se haya escapado con otro. Yo sé que eso es imposible”, afirma.

“Yo le pido al gobernador que se ponga una mano en el corazón y agilice la búsqueda de mi hija, así como la de tantas chicas desaparecidas. El gobierno tiene los instrumentos para hacerlo; nosotros, no. De todos modos, no vamos a parar hasta encontrarla”, sostiene el papá, mientras intenta reprimir la bronca con un cigarrillo.

En este tiempo María Cristina y Ariel organizaron marchas, hablaron con gente que solía verla en su puesto, siguieron pistas, buscaron datos, consiguieron un celular con cámara para reunir pruebas, deambularon por oficinas. Dos meses después, siguen esperando que en la puerta suene la melodía del “¡Hola, mamucha!” con la que la chica anunciaba su llegada a casa.

Dos casos, un espejo

A nivel nacional, los casos de María Fernanda Aguirre y Marita Verón se convirtieron en íconos del problema. Una lleva cinco años desaparecida; la otra, siete. Sus familias las siguen buscando.

MARÍA FERNANDA AGUIRRE

El 25 de julio de 2004 iba camino a su casa en San Benito, Entre Ríos, cuando la vieron por última vez. Tenía 13 años.

Hubo un sospechoso principal, que se llevó el secreto a la tumba: Miguel Ángel Lencina tenía una salida socio-familiar cuando ocurrió el hecho. Días después de ser detenido por el secuestro, apareció ahorcado en una seccional de Paraná.

La Justicia condenó a 17 años de prisión a la viuda de Lencina, Mirta Chávez, por considerarla coautora material del secuestro. Ella admitió durante el juicio haber hecho las llamadas a la familia para exigir un rescate, pero nada dijo acerca del destino de la chica. Cinco años después, el paradero de Fernanda sigue siendo un signo de interrogación.

MARITA VERÓN

Desapareció el 3 de abril de 2002 en San Miguel de Tucumán, cuando tenía 23 años. La lucha incansable de su mamá, Susana Trimarco, posibilitó la liberación de casi 200 jóvenes esclavizadas en redes de prostitución.

El año pasado, la telenovela “Vidas robadas”, inspirada en la historia de la chica, sirvió para concientizar sobre este tema. El Congreso Nacional sancionó la ley que penaliza el tráfico y trata de personas. Y Tucumán vio erigirse una Casa Hogar para víctimas de trata en la Argentina. Pero Marita sigue sin aparecer.

Son dos casos que reeditan el significado del término desaparición en la Argentina del siglo XXI. Como dijera un siniestro general: “El desaparecido es una incógnita. Si apareciera, tendría un tratamiento X. Y si la desaparición se convirtiera en certeza de su fallecimiento, tendría un tratamiento Z. Pero, mientras sea desaparecido, no puede tener ningún tratamiento especial: no tiene entidad. No está, ni muerto ni vivo. Está desaparecido”.

Los padres que están  solos y esperan

Romina había radicado en junio dos denuncias por violencia: una, en la comisaría del barrio; la otra, en la Defensoría del Pueblo. Foto: MAURICIO GARÍN

“Convierten a la víctima en culpable”

Suena a viva voz Arjona en los oscuros pasillos de la torre 8 de El Pozo. Cuatro pisos después, abre la puerta Silvia Kovacevich. Saluda, llora, intenta acomodar el desorden, barre nerviosa las cucarachas del piso, vuelve a llorar.

El dos de julio fue el último día que vio a su hija, Romina Arcuri, de 29 años. Sabe que la chica sufría violencia y muestra las postales de lo que parece ser una historia infernal: muebles destrozados, cortinas arrancadas, vidrios rotos, manchas que supone de sangre.

Romina estaba en pareja y limpiaba en casas de familia. Es mamá de dos hijas, de 7 y 4 años. “Por ahí sugieren que se puede haber ido con algún novio. Yo creo que es imposible que haya dejado a las nenas por propia voluntad”, dice Silvia. La casa está ahora vacía: el papá y las criaturas se fueron de allí, y la abuela no tiene acceso a ellas. “Las veces que intenté verlas, la familia de él me las negó”, afirma Silvia.

Quiere hablarles para ver si pueden darle algún indicio de dónde está su hija. Romina había radicado en junio dos denuncias por violencia: una, en la comisaría del barrio; la otra, en la Defensoría del Pueblo.

LA ANGUSTIA DE NO SABER

Un mes de silencio hace despertar las más variadas hipótesis. La más leve: que efectivamente se haya ido con alguien, buscando un respiro a su calvario. La peor: “No descarto nada. Ella es muy inocente y estaba pasando un muy mal momento: es probable que alguien se la haya llevado y que estemos hablando de trata”, sostiene la madre.

“Yo no sé qué pasó con mi hija. No sé si está muerta y enterrada en algún lado: no lo sé. Pero voy a la comisaría a hacer la denuncia y me dicen que ella tiene antecedentes de haberse escapado. Es verdad: cuando era adolescente se fue de casa. Ahora, esto, ¿es motivo para que no se la busque? Es absurdo, convierten a la víctima en culpable”.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/08/07/culturadiario/CULT-01.html


viernes, 7 de agosto de 2009

Dar al César lo que es del César

La comunidad universitaria y los grupos académicos que investigamos sobre sexualidades en Argentina estimamos necesario posicionarnos respecto a la polémica sobre el tema de la educación sexual en el país.

Creemos que, en principio, nadie discute que deba impartirse educación sexual en las escuelas y en todos los niveles con un criterio gradual y por cierto “integral” que contemple además la afectividad que puede acompañar la relación con la otra persona.

El tópico principal de desacuerdo es el criterio “reduccionista” que supondría la enseñanza de una postura específica sobre la sexualidad. Es real que el tema puede ser abordado, tanto en su interpretación como en sus prácticas, desde diversos paradigmas. En primer lugar desde el científico, donde las ciencias sociales, en los últimos años han producido un caudal importante de conocimiento. Un segundo paradigma es el religioso, en tanto supone matrices específicas de interpretación sobre lo sexual, como asimismo morales particulares para vivir sus prácticas. En el campo científico, sin duda, varias posiciones divergen y conviven a la hora de abordar el tema, unas constructivistas, otras centradas con más fuerza en los dispositivos de poder, algunas esencialistas y otras nominalistas. Claro que, en la misma medida, hay diversos enfoques de acuerdo a la religión, no es lo mismo la visión sexual católica o la evangélica que la del Islam o el judaísmo.

Más allá de la discusión sobre la laicidad del Estado, consideramos que para que la enseñanza sea efectivamente “integral”, ésta sí debe incluir las diversas formas de interpretación de la sexualidad así como la propia relación entre los sexos. Es decir, debe incluir al menos las teorías actuales más relevantes en el campo científico como también los diversos enfoques con que las religiones con mayor presencia en el país abordan la cuestión.

Entonces, no corresponde que una perspectiva religiosa cuestione los planteos ideológicos en el campo científico, - pues no hay nada en la ciencia que no sea ideológico - como tampoco se deben invalidar las cosmovisiones religiosas sobre lo sexual. En esto no hay mejores ni peores, en tanto no se violen los derechos humanos de las personas y las normas vigentes y no se discrimine de ninguna forma. Lo que caracteriza un estado pluralista y democrático es la posibilidad de situarse en la interpretación y práctica sexual que cada uno o una crea y desee sin que nadie lo o la censure, reconociendo el Estado a todas ellas.

Recordemos que en estos días se cumple, además, el primer aniversario de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”, que se aprobó en el marco de la Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH en Latinoamérica y el Caribe, cuya meta para el año 2015 es reducir en 75% la brecha en el número de escuelas bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación que no imparten educación integral en sexualidad.

La educación sexual contribuye, además, a dotar a niñas, niños y adolescentes de recursos para enfrentar repudiables actos de violencia y abuso por parte de mayores, en diversos ámbitos incluyendo educativos y sociales en los que supuestamente se los debe proteger, como ha venido siendo denunciado reiteradas veces en nuestro y otros países

Por lo expuesto, por los compromisos internacionales que el país ha asumido y en cumplimiento de la ley vigente creemos que no puede dilatarse más el efectivo cumplimiento de la educación sexual en el sistema educativo argentino, con un criterio claro de integralidad que suponga que cada ciudadano y ciudadana pueda optar libremente por cómo encaminar su sexualidad y su propia posición sexual como un derecho humano básico y fundamental.


Grupo de Estudios sobre Sexualidades, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Curso virtual de Derechos Humanos

El 3 agosto se abren las inscripciones para el curso virtual “Introducción a una cultura de derechos humanos”. El curso organizado por el Área de Educación Virtual de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos, comenzará el 7 de septiembre y se extenderá hasta noviembre.

Para inscribirse, entre el 3 y el 28 de agosto, podrán acceder al sitio del PROCAE (https://procae.sgp.gov.ar ) y completar allí la ficha de inscripción

Proceso de inscripción

Acceder a https://procae.sgp.gov.ar, opción Cursos- Introducción a una Cultura de Derechos Humanos- Inscribirse.

Automáticamente recibirá un mensaje en su correo electrónico confirmando la recepción de la ficha de inscripción.

En la fecha establecida para el inicio del curso, recibirán vía correo electrónico un Usuario y Clave que les permitirá acceder a él. Una vez realizado esto, ingrese al espacio Tutor en el que encontrará las primeras orientaciones para el seguimiento del curso.
Contenidos

* Módulo I: Construcción histórica de los Derechos Humanos

Derecho a la libertad

Derecho a la igualdad

Derechos de incidencia colectiva

* Módulo II: Los Derechos Humanos y su realización práctica

Los derechos humanos como normas dinámicas.

Pautas de interpretación de las normas de derechos humanos

El surgimiento de la Obligación del Estado de respetar y hacer efectivo

los DDHH

Las obligaciones estatales en materia de DDHH

* Módulo III: Concepto de los Derechos Humanos

Clasificación de los Derechos Humanos

Características de los Derechos Humanos

Los sujetos/ titulares de Derechos Humanos

¿Quién viola los DD HH?

* Módulo IV: El marco general para pensar los Derechos Humanos

Igualdad y no discriminación

Ciudadanía y educación

* Módulo V: Cuestiones de Derechos Humanos

Derechos Humanos Ambientales

Derecho a la salud

Mujer y género

Niñ@s y adolescentes

Adultos mayores

Pueblos indígenas

Personas con discapacidad
Objetivos

El abordaje del curso que aquí se presenta tiene dos objetivos principales. Por un lado, brindar los conocimientos básicos fundamentales sobre los derechos humanos y su protección jurídica tanto a nivel nacional como internacional; por el otro, busca complementar dicho conocimiento con criterios concretos de actuación práctica para el desempeño de las tareas de la Administración Pública. Tales criterios de actuación práctica no son de cualquier tipo, sino específicamente aquellos que están al servicio de la realización efectiva de los derechos humanos.
Estos objetivos principales se complementan con los siguientes:

+ Que el/la alumno/a adquiera nuevos enfoques en la apreciación del concepto de Derechos Humanos, conociendo los criterios normativos que regulan “la dinámica del goce y ejercicio” de los derechos humanos, en particular los contenidos de las obligaciones estatales establecidas con miras a la concreción de los mismos.

+ Que aprenda a relacionar las normas de derechos humanos con la actividad de la administración en general y con su propia experiencia en el desempeño de la función pública con un sentido eminentemente práctico.

+ Que desarrolle la sensibilidad necesaria para advertir la pertinencia de la aplicación de las normas de derechos humanos a determinadas situaciones concretas propias de su trabajo cotidiano.

+ Que adquiera elementos que le permitan pensar el derecho como un instrumento que sirve para resolver problemas de forma creativa y no como una estructura de mandatos rígidos.

+ Que aplique en su práctica cotidiana los conceptos y procedimientos adquiridos, para desarrollar actitudes favorables a la formación de una cultura de DDHH en las diversas instituciones estatales y no estatales.

+ Que adquiera conciencia de la relevancia que su trabajo como funcionario público tiene para la sociedad/comunidad con el fin de jerarquizar su trabajo.
Participantes

+ Agentes de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal.
+ Docentes de todos los niveles
+ Miembros de Gremios, Sindicatos y Organizaciones de la Sociedad Civil.
Descripción de la dinámica del curso

Teniendo en cuenta que se trata de una capacitación a distancia, en la modalidad e-learning, hemos diseñado un material con los contenidos del Programa al que se accede desde el entorno virtual o en su versión impresa.

El entorno virtual de aprendizaje, además del acceso al material de estudio, ofrece distintos recursos, herramientas y espacios de interacción para favorecer el estudio a distancia:

# Espacio del tutor: en el cual un tutor ofrecerá orientaciones para que el grupo logre una buena experiencia de capacitación. Este es un espacio de uso exclusivo del tutor.
El tutor es un especialista en los contenidos del curso al que el participante podrá recurrir cada vez que lo necesite presentando su inquietud en el foro de los participantes o enviando un mensaje de correo electrónico a la dirección que él comunique.

La frecuencia con la atenderá y responderá las consultas será comunicada a los participantes, en su primer mensaje.

# Foro de los participantes: destinado a que los participantes puedan interactuar entre sí sobre temáticas relativas al curso. Una de las funciones que asume el tutor es moderar estos foros: intervenir para realizar breves síntesis, retomar comentarios de particular interés, reencauzar la discusión, presentar nuevos interrogantes, estimular la discusión, etc.

# Chat: Se trata de otro espacio de intercambio entre los participantes. A diferencia del foro, aquí la comunicación es sincrónica.
Además de los espacios de interacción el entorno, brinda acceso a:

# Versión para imprimir: en formato PDF, que también puede guardarse en el disco rígido y consultar todos los temas sin necesidad de conectarse a Internet. No obstante, será necesario que ingrese al entorno para completar las evaluaciones, para interactuar con otros participantes del curso, consultar las lecturas que completan el desarrollo de los contenidos y utilizar otros recursos del entorno virtual.

# Lecturas: para consultar los textos de lectura obligatoria y optativa.

# Sitios Web relacionados: son accesos a las páginas de Internet que ofrecen contenidos relacionados con las temáticas del curso.

# Ayuda: para solicitar orientaciones o respuestas a aquellas inquietudes relacionadas con el uso de la plataforma.

Además, desde la “home” o página principal del programa (https://procae.sgp.gov.ar) puede accederse a una Ayuda, para comunicar o pedir asistencia ante cualquier problema con la plataforma o con el acceso al curso. También podrá hacerlo desde el entorno del curso

Todas estas son alternativas que el participante irá aprovechando en mayor o menor grado, de acuerdo a sus preferencias y necesidades, teniendo en cuenta que en la modalidad a distancia es el participante quien organiza su aprendizaje. Como orientaciones generales, es importante recordar al cursante que el proceso de aprendizaje en el curso implica:
# El estudio de los contenidos de cada una de las unidades, que se encuentran tanto en el entorno virtual como en el material impreso.
# El estudio de la bibliografía obligatoria.
# La realización de las autoevaluaciones.

Para facilitar la comprensión y ampliar la información se proponen algunas lecturas que permiten profundizar en los distintos aspectos tratados, así como la navegación por sitios web relacionados con este curso.

Al finalizar cada modulo se proponen ejercicios de comprensión de texto. La comprensión de todos los módulos es requisito ineludible para realizar la evaluación final, razón por la cual es imprescindible la resolución correcta de todos los ejercicios.
Duración en horas: 60 horas

Créditos:

60 créditos SINEP

Duración en semanas: 8 semanas

Dada la limitada cantidad de vacantes rogamos confirmar la participación a la brevedad.

domingo, 2 de agosto de 2009

EL PROFETA EZEQUIEL Y LOS SANTOS VARONES:

ROZITCHNER, León

La Iglesia Católica romana muchas veces prohijó la muerte; instaló el terror mortal en el sexo, en lo más elemental y pujante de varones y mujeres. Esta tradición, por suerte, fue excluida de sus costumbres y sustituida por métodos más persuasivos. Monseñores, en cambio, actualizando esa estela, citan al profeta Ezequiel para traernos de nuevo la imagen de la muerte como castigo merecido para el pecado.
No es extraño que acudan a uno de los profetas judíos que esgrime las amenazas más sanguinarias y crueles para marcar con el terror humano la ley divina en el cuerpo. Pero menos extraño es aún que monseñores acudan al mismo texto bíblico, entre muchos otros, en el que se apoyó también explícitamente la Inquisición medieval para realizar durante cuatro siglos la caza de brujas. Desde 1484, en una Bula de Inocencio VIII, la Iglesia Católica santificó el extermino, sobre todo de mujeres; pusieron en los temidos cuerpos de hembras, las lujuriosas, el lugar del Demonio. Este terror se expandió a fines del siglo XV hasta mediados del Siglo XVIII, y condujo a las torturas y a la hoguera a millares y millares y brujas y brujos, acusados de copular con el diablo. Desaparecieron en el fuego, dicen, casi un millón de personas. Bello capítulo de los "derechos humanos" para la religión del amor inmaculado. Por eso hemos incluido, como epígrafe, las citas del profeta Ezequiel, en quien tanto los inquisidores como los monseñores apoyan textualmente sus sagradas pulsiones intolerantes. Amenazan con la muerte de los cuerpos sexuados para limitar el desborde de la pasión y el amor puesto en las mujeres y en los homosexuales.
"Si el justo se aparta de su justicia, comete el mal y muere, a causa del mal que ha cometido muerte. Y si el malvado se aparta del mal que ha cometido para practicar el derecho y la justicia, conservará la vida" (Ezequiel, 18) Citado por monseñor en su Misa para Varones como represalia a la querella presentada por Gays por los Derechos Civiles por cuanto ese personaje siniestro comentó que las lesbianas y los gays deberían ser encerrados en guetos.
"Yo los colocaré en las manos de los habitantes de Palestina, o sea los demonios, que habrán de avergonzarse de vuestras iniquidades, o sea de los pecados contra natura. Porque no hay pecado que dios no haya tantas veces castigado como ése, a través de la muerte vergonzosa por la mano de las multitudes" (Ezequiel, 19 citado en El martillo de las Brujas, Malleus Maleficarum) , pág. 92 y 378, ed.en portugués). Código escrito en 1484 por los inquisidores dominicanos Krames y Sprenger. Precedida de una Bula de Inocencio VIII.
"La espada, la espada está afilada y aun acicalada/ para desgollar víctimas está afilada, acicalada está para que relumbre/ ... /para entregarla en manos del matador.//Esta es espada de gran matanza que los penetrará./Para que el corazón desmaye y los estragos se multipliquen; en todas las puertas de ellos he puesto espanto de espada. Ah, dispuesta está para que relumbre, y aderezada para degollar" (Ezequiel. 21;9 a 15) Monseñor cita el parágrafo 18 de Ezequiel, los inquisidores del siglo XV citan el 19 y el 21. Yo agrego otros trozos del 21, que prolongan los anteriores. Se comprende el aire de familia y tradición que une a monseñor con los inquisidores.
La amenaza mortal en la cita que monseñor hace del profeta Ezequiel nos deja helados: nos quiere seguir curando, pero de espanto. No se preocupa por la significación humana y amorosa de los cuerpos, que es el legado cristiano: queda atrapado, la cruel mirada fija, en la mera materialidad de los órganos sexuales. Y si los inquisidores creían realmente que las brujas volaban como pájaros negros, los monseñores siguen creyendo que los homosexuales tienen "realmente" al demonio en sus cuerpos. No es una figura retórica ni una imagen literaria. Monseñores siguen pensando con los mismos textos y con las mismas categorías mentales de los inquisidores medievales. Lo cual es un peligro enorme para la ciudadanía, pues monseñor es el cardenal primado de la Iglesia Católica en la Argentina. Como es ya sabido, los sacerdotes que están en la iglesia hacen lo que sienten: han renunciado a la sexualidad como la expresión más acabada del espíritu. ¿Quién podría negarles su coraje? Pero desde la libre elección que han hecho sobre el uso de sus propios cuerpos, que nadie discute, algunos de ellos, irritados, están muy preocupados por lo que nosotros, los que vivimos nuestra espiritualidad en la carne misma, hacemos libremente con los nuestros. Y nos bajan línea tenebrosamente por interpósito profeta: nos vienen a decir, justamente a nosotros, bajo amenaza de muerte divina, cómo debemos vivir, y con qué afecto, nuestro propio cuerpo histórico y sexuado.
En el fondo de nuestra carne enamorada, por amor de padre y madre, todos llevamos también profundamente a un hombre y a una mujer, entrelazados por el amor, en nuestro cuerpo de hombre o de mujer históricos. En cada uno se vive esa cifra del amor tal como en su corazón, secretamente y por caminos inexplicables, se ha resuelto. El sacerdote católico, por conversión total, excluyó de su cuerpo la sexualidad inferiorizada, y renunció a ella. Con la misma libertad también debería pensarse que todo cuerpo elige desde sí, histórica e involuntariamente, la forma humana (hombre y mujer) que despierta su amor más entrañado, desde la más profunda marca jugada de su ser sensible y hasta místico; el objeto y la forma de su amor carnal privilegiado. Monseñor está muy preocupado con lo que cada uno hace, privadamente, con su propio cuerpo. Pero no le preocupa lo que con nuestro cuerpo hacen los otros, los que tienen el poder económico, militar y político. De todo el horror contemporáneo de todos los entrelazamientos contra natura y contra el hombre, monseñor descubre ante los fieles al enemigo principal, al lugar de residencia del demonio: en el modo como vivimos nuestro sexo.
Santos varones hubo que se macularon de sangre hasta el alma con la guerra sucia, donde se realizaron delitos atroces y aberrantes, pero les piden a los demás que tengan el cuerpo sexual puro y limpio. Monseñor no declama contra el escándalo de la pobreza, la expropiación de la vida, el hambre, la enfermedad y la desespiritualizació n convertida en rapiña. No, sólo quiere saber una sola cosa: qué destrucción de la forma canónica del amor detecta en la reivindicació n valerosa de un cuerpo que dice la verdad de su carne enamorada. Y allí se ensañan, con todo el viril y santo ardor estos varones, con la mirada inquisidora fija en las entrepiernas. Santa preocupación, en verdad, frente a la muerte histórica que estamos viviendo, mientras los mercaderes, que siguen yendo al templo, no ven al inocente Jesús que se quedó sólo en un rincón, crucificado con su amor, indefenso. Necesitan separar al espíritu de los orines y las heces, entre los que nacemos como dios manda. Soportan los hedores de la expropiación de la vida cotidiana, como antes consagraron la "purificación por la sangre" ajena en los asesinatos y los crímenes atroces que algunos estimularon en los genocidas. Apoyan ahora con fervor la "modernizació n" capitalista, aniquiladora de millones de personas, avalando la lógica cuantitativa y monetarista de neoliberalismo. Privilegian como dogma de fe al "materialismo" de la economía de mercado: se rinden, espirituales, a la crueldad inmisericorde de las leyes de hierro sin sujeto humano. Allí se olvidan de los cuerpos dolorosos, de los millones de inocentes crucificados; no son cuerpos sexuados los cuerpos destruidos, los angelitos tiernos que se van de la vida, los viejos explotados a los que les ofrece el suicidio como único viático, los pechos vaciados de las mater dolorosas de los barrios de lata. La opción por los pobres es como siempre, simbólica: cumplen con lavarle los pies a uno de ellos humildemente, una vez al año. Y no hay escándalo en este horror de la miseria y el hambre, en el país de la abundancia, de las mieses y el ganado: esos cuerpos sufrientes de varones y mujeres, en su realidad carnal, son cuerpos simplemente despreciados. Sólo buscan en el cuerpo individual, en el centro de su forma sexuada, la marca mortal del pecado.
Quieren volverlos a aterrorizar con la amenaza de muerte, la tortura moral, ahora por abajo. No hablan de los grandes gozadores de esta realidad obscena. No hablan de "pecado" que lleva ahora nombre económico, productor de muerte y envilecimiento; no traducen "demonio" por "libre economía de mercado", que se pasea a sus anchas devorando la vida de los inservibles cuerpos pobres. Y ahora, a la implantación de la pena de muerte tantas veces pedida por el doctor Menem, monseñor le agrega la suya para que penetre en la libre fantasía de los cuerpos sometidos. Quiere someterlos una vez más hincando el diente del terror en la promesa del asesinato divino de los pecadores por el sexo. Necesitan ratificar el terror a la muerte y volver a incluirla profundamente en el imaginario inconsciente de la gente, allí seguramente donde varones y mujeres se confunden, donde todos soñamos sueños necesariamente impuros y no santos. Los desvelos morales de monseñor en su ampliación desmesurada para estos tiempos de crisis nos enseñan que el modelo del uso del cuerpo sexuado es una premisa necesaria para el orden despótico y para la expropiación de la vida en el trabajo. Monseñor le proporciona a la expropiación económica el orden cerrado del cuerpo inmaculado, trabajado por la culpa infantil, separado tajantemente en mujer y hombre, sin mezcla, incontaminado, porque el Espíritu y la Razón Absoluta son de machos varones que las tienen bien puestas. La razón patriarcal nos conmina: el poder de la sexualidad masculina sobre la mujer, donde se asienta la razón occidental, debe permanecer intangible. No debe aparecer ni una mácula de mujer en el hombre: contaminaría lo absoluto de la razón patriarcal de los santos varones. Y así como cortan la relación de expropiación económica que liga a la riqueza con la pobreza que produce, y convierten a la propiedad en algo esencial y no histórico, como si la propiedad capitalista circulara por las venas, también excluyen la relación del hombre con la mujer y presentan a cada cuerpo como separado con el deber de ser inmaculado. Sería un horror que en el cuerpo del hombre apareciera una pizca siguiera de la marca femenina animada en el cuerpo místico que la homosexualidad denuncia y según ellos ultraja. Se olvidaron de que el hombre de Adán se abrió de costillas para parir a la mujer en el cuento de la Biblia. Sería también un descubrimiento horrible pensar como Platón, que en el origen fuimos andróginos, que la mujer o el hombre que buscamos afuera estuvo ya, abrazado, en uno mismo. Muchos no toleran ver que los sueños se realizan. El poder necesita esta corta radical entre hombre y mujer, como radical es la diferencia entre ricos y pobres. Así como en el hombre no hay nada de mujer, en la riqueza del rico no hay nada del pobre. Y para cortar en dos sirve la espada. Desvían la mirada espiritual y moral de la gente para que los reprimidos y los liberados se enfrenten. Vuelven obsesionados a ese lugar de horror sexual del torturador medieval: escudriñan las braguetas, levantan las faldas de las mujeres, espían los lechos, vuelven a buscar la razón de nuestro cotidiano horror, lo más terrible que nos está pasando, en el uso de las partes pudendas de la buena gente. Y todo lo demás, lo verdaderamente destructivo, monseñor lo pone a cuenta de los diarios y la tele, y sobre todo a cuenta del "ídolo". Dinero, así en abstracto. O del capitalismo, pero del "salvaje", que no sería este que él aprueba. El "dinero" es ídolo, nos dice. Lo que no nos dice es que tras la estatua de piedra del demonio la pérdida piedad del saber y de la verdad se esconde. Pero la teoría económica en serio develó el secreto de aquello que monseñor, a esta altura del partido histórico, todavía piensa y siente con categorías bíblicas: el "idolo-dinero" , el Becerro de Oro. Tuvieron que aceptar, tardíamente como siempre, que la Tierra no era el centro del orbe, luego de calcinar los cuerpos que enunciaban una verdad que contrariaba el dogma. Ahora monseñor quiere que pensemos al capitalismo con las categorías imaginarias de la antigua sociedad agraria. Pero el "fetichismo" diabólico del dinero ha sido ya desnudado en su verdad por el espiritualismo ateo; el dinero sirve en el capitalismo sólo como un medio para la cuantificació n abstracta del trabajo del cuerpo pleno del expropiado. Sirve en el monetarismo para que las relaciones sociales aparezcan, excluídos, sólo entre las cosas. El cuerpo del hombre, ese que preocupa tanto, es el valor de uso que el monetarismo utiliza como valor de cambio. A monseñor no le inquieta el "uso" que hace del cuerpo el valor de cambio; no es una verdad sagrada. Y para que en el "ídolo" dinero no descubramos al monetarismo neoliberal que en él se esconde, monseñor vuelve a desempolvar la imagen del "becerro de oro". Pero en el raconto bíblico judío, como muchos saben, el "becerro de oro" no simboliza al dinero sino a la madre ubérrima y tierna, excluida la muerte por el monoteísmo judío. Porque el becerro de oro era, en una sociedad agraria, una vaca de ubres plenas de leche y miel, símbolo de una diosa femenina para sus adoradores. Era de oro porque destellaba de luz materna; no expresaba la adoración de los judíos al dinero en que el antisemitismo la convirtió luego. Habría que decir, para ser consecuentes con la historia moderna, que los adoradores del Oro sin becerro son, entre nosotros, los cultores de esa nueva fe sagrada y absoluta: el dios del neoliberalismo, y su arcángel Cavallo. Y así se fetichizó el cuerpo sexual "normalizado" , bien separadito, sin mácula de hembra loca y temida, desbordante de vida y de placer, e hicieron del varón unilateral una unidad pura cerrada sobre sí misma, sin feminidad, sin marca sensible materna. Un cuerpo patriarcal es un cuerpo del cual cada hombre inferiorizó en sí mismo lo que tiene de mujer-madre aunque la convierta en santa. Este aporte del poder imaginario religioso le vino de perillas al capitalismo: la razón cuantitativa y expoliadora, que todo lo computa en números, encontró la posibilidad de cuantificar la vida cualitativa de los cuerpos sexuados despreciados. Y se asombran ahora, cuando el valor espiritual del cuerpo ha sido casi aniquilado entre nosotros, de que la sexualidad vuelva a aparecer desbordante, buscando en el único índice de vida humana que nos queda, el encuentro primigenio, insublimable entre los seres humanos.
El primer "ídolo", la unidad básica del despotismo, es el cuerpo sexual pero congelado y separado, hombre y mujer: "Los nenes con los nenes y las nenas con las nenas". O en versión más moderna: los nenes con los penes y las nenas con las penas. ¿Por qué asombrarse de que luego esta separación infantil a veces se prolongue en el amor adulto? Al excluir radicalmente al otro sexuado en uno mismo hacen aparecer a los sexos puros, enfrentados y aterrados de la diferencia como si fueran contrarios. Sólo nos plantean la "lucha de sexos" y luego, como resultado nuevo, la separación productivista del trabajo, pero sin lucha de clases. Para que la lucha de sexos predomine y queden encubiertas, tras de ella, las sociales. Quieren acentuar la clave fundamental y más arcaica del despotismo. Algo más todavía. El despotismo imperial inflamado de fe de monseñor no es nada democrático: es totalitario. Está contra las leyes de la República y viola la Constitución. Pretende que las leyes de su dios y de su religión sean, bajo amenaza de muerte, válidas para todos (aún para los nos creyentes) que, como nosotros, respetamos las suyas. "Amar a dios por sobre todas las cosas es acatar sus leyes, que son para todo ser humano, y no sólo para los católicos", nos dijo. ¿Se entiende? No son las leyes de la Nación, que nos dio una Constitución y no una Biblia como Carta Magna, sino las leyes que monseñor, por encima de las leyes de la Nación, quiere imponernos a todos. Que no son siguiera las que proclamó Jesús, las del amor, sino las de la Inquisición y la hoguera medieval de Inocencio VIII. Monseñor es un inquisidor en pleno siglo XX: sueña el viejo sueño del Estado Teocrático.


ROZITCHNER, León "Analizando los argumentos de Monseñor" PAGINA/12-Futuro 2/3 10/04/93 Bs.As. Arg.