viernes, 27 de abril de 2007

PEDIDO DE MEMORIA ABIERTA

Estimados docentes,
Nos contactamos con ustedes en esta oportunidad porque creemos que la colección De Memoria es un recurso de gran importancia para trabajar en el aula temas vinculados a nuestro pasado reciente.
Como saben, en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación estamos repartiendo este material de forma gratuita a los docentes en actividad.
Solo necesitamos que lo soliciten. Por eso, queremos pedirles que difundan esta información entre sus colegas.
Muchas gracias
Memoria Abierta
La colección “De Memoria” fue reeditada en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación
Memoria Abierta, acción coordinada de organizaciones de derechos humanos, tiene el agrado de anunciar la reedición de la colección de CDs “De memoria. Testimonios, textos y otras fuentes sobre el terrorismo de Estado en la Argentina”, en esta oportunidad en colaboración con el Ministerio de Educación de la Nación.
La Colección será distribuida en los Institutos de Formación Docente de todo el país y estará disponible en forma gratuita para los docentes que la soliciten.
Para solicitar la colección en forma gratuita escriba a contacto@memoriaabierta.org.ar indicando:
Datos personales:
Nombre y apellido
Dirección
E-mail
Teléfono
Datos del establecimiento en el que trabaja:
Nombre
Dirección
E-mail
Teléfono
Para mayor información sobre la colección “De Memoria” ingrese a http://www.memoriaabierta.org.ar/novedades01.php



jueves, 26 de abril de 2007

TEST de Asociacion Implicita

Es bien sabido que las personas no siempre 'dicen lo que piensan', y se sospecha que las personas no siempre 'saben lo que piensan'. Entender tales divergencias es importante para la psicología científica.

Este sitio de web presenta un método que demuestra las divergencias concientes-inconscientes mucho más convincentemente de lo que ha sido posible con otros métodos. Este es un nuevo método llamado Test de Asociación Implícita , O TAI.

El Test de Asociación Implícita es una herramienta general con varios potenciales de aplicación sobre una variedad de disciplinas. Mientras que la lógica esencial de la técnica es sencilla, el uso efectivo de investigación requiere planeamiento cuidadoso y atención a detalles metodológicos importantes. Antes de aplicar la herramienta en su propio programa de investigación, le recomendamos revisar la literatura publicada que se refiere al Test de Asociación Implícita . Existen muchas cuestiones relevantes a la aplicación de la técnica de análisis de los datos que serán relevantes para su programa de investigación.

"Me tomo 5 minutos, me tomo un Test de Asociación Implícita (TAI). En estos estudios se intenta medir cuan fuerte es nuestra preferencia implícita entre dos grupos: joven /viejo, género/ciencia, obeso/delgado, homosexual/heterose xual, entre otros. Para eso los tests nos presentan a cuatro grupos por vez, por ejemplo: joven/viejo, bueno/malo. La medición de la preferencia se basa en cuan fácil o difícil nos resulta asociar joven con bueno y viejo con malo.
Si se lo hace al test en inglés, al final da la estadística da resultados.
¿Cuánto declaramos que nos conocemos?"

lunes, 23 de abril de 2007

Entrevista Raul Zaffaroni: Juez de la Corte Suprema.


Esta semana la revista Newsweek Argentina trae un reportaje a Raul Zaffaroni, juez de la Corte Suprema de de la Nacion, realizado por el periodista Bruno Bimbi, donde opina sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, la despenalización del aborto y del consumo de drogas, la reforma al Código Penal, la seguridad, la proliferación de armas, el sistema presidencialista, el juicio por jurados, el pago del impuesto a las ganancias por parte de los jueces y muchos otros temas. Dice que más de una vez pensó en ir a la Marcha del Orgullo, y que no le interesa preguntarse si quienes lo atacan lo hacen por su sexualidad o por sus ideas. Todas las respuestas de un juez honesto sin pelos en la lengua.

La nota que se leera a continuación, es solo un extracto referido a las preguntas vinculadas con la realidad GLTB. Para leer la entrevista completa dirigirse al blog del autor.

Raúl Zaffaroni es el mejor exponente de los nuevos tiempos que se viven en la Corte Suprema. Suele vestir zapatillas con traje, practica regularmente natación en ríos y nunca elude a la polémica. En su casa, en el barrio de Caballito, sorprende el tamaño de su biblioteca personal, que ocupa varios ambientes. Y hay libros por todas partes, en varios idiomas con los que se maneja sin dificultad. Una estantería completa está dedicada a sus obras de derecho: “Ahora estoy pensando en escribir ficción, quizás una novela”, confiesa, pero no adelanta el tema.

Es el penalista argentino más respetado en el mundo, autor de los libros con los que se estudia esa materia en la mayoría de las universidades nacionales, y aguarda ansioso la reforma del Código Penal, por ahora postergada por el Gobierno, que realizó un anteproyecto de reforma con el que Zaffaroni coincide en la mayoría de sus puntos.

Codigos de faltas

En varias provincias rigen códigos de faltas con figuras imprecisas y otras que penalizan la homosexualidad y la transgeneridad. El Código de Faltas de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, penaliza al propietario del hotel donde se produjeran “prácticas homosexuales” y otros, como el de Santa Cruz, penalizan a quienes en la vía pública realizaren “proposiciones tendientes a prácticas homosexuales”. Con relación a las personas transexuales o transgénero, la penalización por vestir ropas del “sexo opuesto” está presente en los códigos de varias provincias. ¿Qué opina usted, como jurista, sobre estas normas?

La legislación de faltas y la contravencional es muy anárquica en el país. Muchas veces se copiaron tipos de códigos europeos unitarios, que nada tienen que ver con nuestro sistema. En general es una legislación que no ha sido materia de suficiente análisis técnico y los modelos originarios han sido convenientemente empeorados por las invenciones u ocurrencias locales. Por supuesto que arrastran tipos obsoletos e incompatibles con las constituciones provinciales y con la Nacional. Van directamente a contramano de toda la legislación nacional en materia de lucha contra la discriminación y del derecho a la igualdad o derecho a ser diferente. Es cierto que la materia de usos y costumbres es eminentemente local, pero no puede contradecir a la Constitución Nacional.

Matrimonio gay

El activista gay español Pedro Zerolo dijo que los derechos de las parejas homosexuales no sólo deben ser los mismos, sino que deben tener los mismos nombres. ¿Cree que en la Argentina debería extenderse el matrimonio a las parejas del mismo sexo, como en España?

No lo tengo claro, no soy un especialista en materia de derecho de familia, pero no tengo ninguna duda acerca de que el estado tiene el deber de proveer una legislación que tienda a dar estabilidad y seguridad jurídica a las relaciones afectivas de todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual. Es algo que hace a la esencia del ser humano como tal, y cuya omisión es lesiva de la dignidad de la persona y atenta contra la salud psíquica de buena parte de la población.

Transexuales

Actualmente, las personas transexuales que desean una rectificación quirúrgica o un cambio de nombre, deben recurrir a largos procesos judiciales, que se hacen más difíciles cuando se trata de menores de edad. ¿Cree usted que hace falta una solución legislativa?

La ley que regula la materia es muy vieja y procede de un gobierno de facto. Sería necesario revisarla y actualizarla, simplificar los trámites. Los recaudos en casos de menores se pueden cumplir en tiempo relativamente corto, no pueden ser más que peritajes y eso no tiene por qué demorar años.

Homofobia

¿Qué debería hacer el estado para combatir la homofobia?

Como cualquier discriminación, se combate mediante un cambio cultural que requiere adecuadas campañas de esclarecimiento de la población, entre otras muchas cosas.

¿Pensó alguna vez en participar de la Marcha del Orgullo, como sucede en otros países con personalidades públicas de diferentes ámbitos?

Sí, claro. Cuando fui interventor del INADI pensé en eso. No sé si exactamente en una marcha, pero acompaño al movimiento y también a todos los movimientos contra cualquier forma de discriminación. Creo sinceramente en el derecho al trato jurídico igualitario de todas las personas por el mero hecho de ser seres humanos, o sea, no recito sino que creo firmemente en el artículo primero de la Declaración Universal de 1948. Si a veces pierdo un poco la calma, aunque sé que no debiera hacerlo, es cuando descubro las miserias de la discriminación y de los prejuicios cuyo último e íntimo deseo, a veces meticulosamente oculto o hipócritamente negado, es siempre terminar en el campo de concentración o en el gulag. Todo discriminado sabe que encontrará siempre en mí a un aliado, aunque a veces se equivoque exagerando mi capacidad para ayudarle.

Podes leer esta nota en SentidoG.com
http://www.sentidog.com
enlace a la entrevista completa en el blog de Bruno Bimbi,
http://bbimbi.blogspot.com/2007/04/entrevista-ral-zaffaroni.html


domingo, 22 de abril de 2007

Maestría Derechos Humanos y Democracia en América Latina

El Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, convoca a presentar postulaciones para la primera Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina, cuya fase presencial se realizará en la ciudad de Quito, entre octubre de 2007 y junio de 2008.

Esta iniciativa que cuenta además con la participación de la oficina La Paz, Bolivia, de la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad Nacional de Lanús, Argentina, la Universidad del Estado de Bahía, Brasil, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, y la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela; busca generar a nivel de América Latina, una "masa crítica" de profesionales del sector público y privado, así como docentes universitarios que incidan en el ámbito de las políticas públicas y la exigibilidad de derechos, aporten a la vigencia integral de los derechos humanos y contribuyan al fortalecimiento institucional y la vigencia de la democracia y el estado social de derecho en los distintos países del continente.

A partir de un enfoque interdisciplinario, crítico y desde América Latina, el programa enfatiza las diversidades y la relación teoría - práctica, buscando establecer debates conceptuales y metodológicos clave respecto a la relación derechos humanos y democracia en el contexto de los procesos de globalización contemporáneos.

Esta Maestría cuenta con el auspicio de la Unión Europea y contempla un fondo de becas para 20 estudiantes de América Latina. Las becas se adjudican en base al análisis de la documentación presentada por los y las candidatas, atendiendo a sus méritos académicos, así como a su proyección o vinculación al ámbito de los derechos humanos en instituciones estatales, de la sociedad civil y universitarias. Las personas que soliciten apoyo financiero deberán llenar el formulario respectivo que pueden obtenerlo en la Secretaría General de la Universidad o descargarlo a través de la página web que aparece abajo.

La presentación de solicitudes de admisión y documentos complementarios deberá cumplirse hasta el 22 de junio de 2007 en la Oficina de La Paz, Bolivia, de la Universidad Andina Simón Bolívar; la Universidad Nacional de Lanús, Argentina; la Universidad del Estado de Bahía, Brasil; la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; y la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela y hasta el 6 de julio de 2007 en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Para mayor información
visite nuestro sitio web: http://www.uasb.edu.ec/padh
o escríbanos: padh@uasb.edu.ec jsalgado@uasb.edu.ec
Programa Andino de Derechos Humanos, PADH
Universidad Andina Simón Bolívar. Toledo N22- 80. P.O.Box 17- 12 - 569
Teléfonos: (593 2) 322 8085 / 322 8090 ext. 1206 Fax: (593 2) 322 8426
Quito-Ecuador

jueves, 19 de abril de 2007

Especialidad en Estudios de Género

El Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades
de la Universidad Nacional de Salta
Informa que se encuentran abiertas las inscripciones para la
Carrera de Posgrado

Especialidad en Estudios de Género

- Fundamentación
Desde hace algo más de treinta años, por impulso de los movimientos feministas, se originó un interesante y muy importante cambio en las Ciencias Sociales. La necesidad de encontrar explicaciones a la histórica inequidad social de las mujeres permitió revelar que la ciencia constituida no sólo no daba cuenta de las diversas situaciones denunciadas por los movimientos de mujeres, sino algo más grave aún: que muchas de sus explicaciones habían contribuido de diversas maneras a esa inequidad. Ello determinó una fuerte crítica a los presupuestos teóricos e ideológicos con los que las - ciencias elaboraron sus conocimientos y llevó a admitir que el verdadero reto era el de introducir una nueva perspectiva de análisis que permitiera superar la visión androcéntrica de las ciencias y producir explicaciones que posibilitaran “recuperar” a las mujeres como sujetos sociales.
La incorporación de un nuevo concepto, el de “género”, determinó que la investigación tuviera dos grandes desafíos:
1. Poner en evidencia las formas cómo las diferencias entre los sexos se expresaron en las múltiples instancias de los político-social, explicitar las maneras como los diversos discursos (de la política, de la ciencia, de las religiones, de la filosofía, del derecho) reafirmaron y reforzaron esas diferencias, y desenmascarar los mecanismos de su reproducción.
2. Analizar los fenómenos sociales teniendo también en cuenta los roles sexuales (lo “masculino” lo “femenino”) y la forma como las relaciones entre los sexos inciden en los procesos y los conflictos de las sociedad para que las explicaciones se hicieran cargo de esa complejidad y fueran, por lo tanto, más clarificadoras.
A la luz de los resultados de las nuevas investigaciones se puede afirmar que la noción de género constituye una nueva clave para otra lectura racional de la sociedad y de sus problemas. Su uso como herramienta útil para el análisis social instauró un nuevo enfoque teórico que conduce a tener en cuenta a las mujeres, a las relaciones entre los sexos, a evaluar la incidencia que en los procesos sociales tienen los modos como se entablan esas relaciones y, a la vez, el impacto social sexualmente diferenciado de los fenómenos económicos, políticos y culturales.
La carrera que proponemos ha sido pensada para satisfacer la manifiesta y creciente demanda por parte de profesionales, estudiantes e instituciones diversas de nuestro medio, de una sólida capacitación teórico-práctica para el estudio y tratamiento de las desigualdades, que las Ciencias Sociales y la militancia en derechos humanos han puedo en evidencia en las últimas décadas.

- Objetivos Específicos:
Formar profesionales expertos en Estudios de Género que:
a) incorporen la categoría género como herramienta conceptual y metodológica para el análisis crítico de fenómenos sociales y culturales que les posibilite identificar la desigualdad social entre los géneros en diversos contextos,
b) incorporen la perspectiva de género en la enseñanza (en carreras de grado y de posgrado) y en la investigación, en todas las áreas.
c) puedan diseñar e implementar políticas con perspectiva de género, en el ámbito público y privado

- Plan de Estudios:
Teoría Feminista
Teoría de Género
Filosofía de Género
Género y Ciencia
Historia de las Mujeres
Gènero y Educación
Género y Ética
Género y Medios de Comunicación
Identidades de Género y Masculinidades
Metodología y Diseño de Investigación I
Metodología y Diseño de Investigación II
Trabajo Final Integrador

Destinatarios/as: Docentes y profesionales interesados/as en la problemática de género
Requisitos: Ser graduado/a universitario/a o de profesorados de nivel terciario no universitario, de carreras de cuatro o más años.
Inicio: Mayo 2007
Duración: 3 semestres
Modalidad de cursado: Viernes de 15 a 20 hs. y Sábados de 9 a 18 hs.. Cada quince días, en la Facultad de Humanidades. UNSa.
Inscripción: Presentar: curriculum vitae, fotocopia de DNI, fotocopia autenticada del título y dos fotos carnet


Informes e inscripciones: Dpto. de Posgrado Facultad de Humanidades. Avda. Bolivia 5.150. 3º Piso Edificio Central.- Tel. 0387 – 4255369 - Horario de atención: 9 a 12 y 15 a 18 hs. E-mail: posthum@unsa.edu.ar

miércoles, 18 de abril de 2007

Programa de Becas Actualización Profesional Beca "Pueblos Indígenas" OEA/DHD/CIR.20/2007

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ofrece beca "Pueblos
Indígenas" sobre Derechos Humanos y Derecho de los Pueblos Indígenas.

1) Lugar: Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ubicada en: 1889 F Street, N.W., Washington, D.C., Estados Unidos de América. Contacto: Isabel Madariaga: imadariaga@oas.org

2) Fecha de inicio y de finalización: 15 de julio de 2007 al 14 de julio de
2008

3) Fecha límite para la recepción de solicitudes: 30 de mayo de 2007 en
Washington, DC

4) Duración:1 año

5) Objetivos: Ofrecer la oportunidad a abogados indígenas provenientes de alguno de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que se familiaricen con las actividades de la CIDH. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato de promover la defensa y observancia de los derechos humanos surge de la Carta de la OEA, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de su Estatuto. La Relatoría de Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH fue creada en el año 1990 y tiene por objeto fortalecer, impulsar y sistematizar la acción de la CIDH en el área de los derechos de los pueblos indígenas en América.

6) Programa: a) Actuar como becario en tareas de la Comisión, bajo la supervisión de sus especialistas durante el período de la beca. En particular, trabajar en la Relatoría de Derechos de los Pueblos Indígenas;
b) Comprometerse a realizar esfuerzos con el objeto de trabajar en su país de origen, después de terminada la beca en el área de derechos de los pueblos indígenas; c) Comprometerse a dictar un curso sobre el sistema interamericano de protección de los derechos humanos con particular referencia a derechos indígenas en el año siguiente a la terminación de la beca; y d) Al concluir la beca, presentar un informe detallado sobre lo actuado.

7) Requisitos:
a) Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro de la OEA.
b) Ser miembro de un pueblo indígena de las Américas.
c) Ser graduado en Derecho de una universidad oficialmente acreditada
(enviar copia del título y de las calificaciones obtenidas);
d) Haber recibido el título universitario en Derecho después del mes de
enero de 2001;
e) Estar registrado como abogado ante los tribunales o la entidad gremial correspondiente;
f) Demostrar interés profesional en el área de los derechos humanos; especialmente respecto de los derechos de los pueblos indígenas;
g) Dominio del idioma castellano (el conocimiento de otro de los idiomas
oficiales de la OEA es deseable);
h) Aptitud física para el cumplimiento de las obligaciones de la beca,
presentación de certificado médico;
i) Presentar un trabajo de hasta cinco páginas sobre el tema o temas
de los derechos humanos de mayor interés para el postulante;

8) Beneficios: La OEA provee US$24,000.00 en total durante el período que cubre la beca, o sea US$2,000.00 mensuales, durante 12 meses, además del pasaje de ida y vuelta vía aérea, en clase económica, desde el lugar de residencia del becario a Washington, D.C., USA y seguro de salud con cobertura restringida de emergencia.

9) Responsabilidad del Candidato/a seleccionado/a:

· La OEA extenderá la documentación necesaria que certifique la selección de la persona a fin de que solicite la visa correspondiente que será de su exclusiva responsabilidad. Es responsabilidad de la persona seleccionada tramitar y obtener a tiempo la(s) visa(s) correspondiente(s) para ingresar al país de la beca y/o tránsito (si aplica). La OEA no solventará gastos relacionados con la tramitación de documentos migratorios o visados, así como no se cubrirá tasas portuarias, seguro de viaje o dinero de bolsillo.
· Es responsabilidad de la persona seleccionada llegar al lugar de la beca con suficiente anticipación a fin de estar presente en la inauguración de la beca en la fecha establecida.

· La persona seleccionada deberá confirmar su aceptación al Departamento de Desarrollo Humano de la OEA y a la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, de tal manera que la OEA pueda hacer los arreglos necesarios para la compra del boleto aéreo ida y vuelta clase económica entre el país de origen y/o residencia y la sede de la CIDH. En el caso de que la persona seleccionada haya aceptado la beca, pero por razones ponderables no pueda asistir a la misma, debe notificarlo inmediatamente al Departamento de Desarrollo Humano y a la CIDH, para que esta oficina decida las acciones a tomar.

· Cuando la persona seleccionada declina la beca después de que el boleto ha sido comprado sin la debida autorización del Departamento de Desarrollo Humano, o no viaja en las fechas establecidas o cambia la ruta, el candidato y/o la institución que lo patrocina, será(n) responsable(s) del costo del boleto aéreo o de cualquier costo adicional en el que se incurra.
· La Comisión otorgará un certificado de participación en el programa de actualización profesional sólo a los becarios que completen satisfactoriamente el total del período de la beca.

10) Presentación de solicitudes de becas: Las solicitudes de becas de la
OEA, deben ser presentadas mediante el formulario OEA 98 (solicitud de beca), el formulario OEA 342 (certificado de aptitud en idiomas si fuera procedente), así como toda la documentación requerida y deben ser enviadas al: Departamento de Desarrollo Humano de la OEA, localizado en 1889 F Street, N. W., Washington, D. C., 20006, USA, antes de la fecha límite de presentación de candidaturas.

11) Esta beca se ofrece gracias al aporte del Gobierno de Dinamarca, en el marco de ejecución del proyecto "REFORZAMIENTO DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA INTERAMERICANO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LAS AMERICAS, 2007-2008".

El formulario OEA 98 puede ser obtenido a través de las Oficinas de la Secretaría General de la OEA en los Estados Miembros. Se solicita tener presente que la beca es de actualización profesional y no de estudios.

Toda pregunta en relación a la presentación de solicitudes para este curso debe ser dirigida a: Scholarships@oas.org

Departamento de Becas y Capacitación
Departamento de desarrollo humano de la OEA

proyecto radio online holistica para ONGs y activistas.

El Area Queer Tucuman prevee implementar en los proximos meses, en posible articulacion con el Circulo del Magisterio, el servicio de radio online llamado "holistica".

El proyecto es una radio busca brindar un espacio para las ONGs y activistas para poder difundir y promover sus actividades en la busqueda del respeto por los derechos humanos y el bien comun.

en nuestro contexto social actual con tradiciones y practicas altamente discriminatorias deriva adicionalmente no sólo la insensibilidad general con respecto a estas cuestiones sino el desconocimiento del derecho que a estas personas les asiste en innumerables situaciones de discriminación, así como el aprendizaje en el miedo y el ocultamiento.

Ese aprendizaje torna particularmente vulnerables a las victimas de practicas discriminatorias, por cuanto frecuentemente se sienten forzados a tolerar flagrantes violaciones a sus derechos por temor a ser visibilizados y, partir de ello, estigmatizados. Seamos conscientes de que no se trata de una mera percepción, subjetiva, de potencial estigmatización, sino de una realidad concreta, cuyas manifestaciones pueden incluir la violencia moral y física.

pero también afecta a defensorxs, grupos, ONGs que no encuentran espacios para promover sus actividades, estrategias, buenas practicas o llamados a participar.

ambxs no encuentran un ámbito donde poder acudir traspasando los limites impuestos por la comunidad, las practicas sociales, geográficas, etc, internet traspasa todos esos limites y permite un abordaje holístico para hacer frente a la discriminación.

Además que en muchos casos o bien coinciden en los mismos espacios sin saberlos, conviven sin conocerse, o hay lugares de la región NOA hacia donde no pueden llegar por diversos motivos (económicos, recursos humanos, etc) y a los cuales si llega internet y hay escuelas, bibliotecas populares, radios comunitarias, etc con equipamiento tecnológico.

Por otra parte en la región las ONGs consecuentemente con su misión tienen por objetivos difundir valores de tolerancia e informar a las personas pertenecientes a grupos discriminados, cuáles son sus derechos y cómo defenderlos. En ese sentido, muchas están elaborando o aplicando proyectos para difundir o promover buenas practicas, pero el espacio en los medios de comunicación o bien es reducido o bien contempla el pago de cánones que muchas ONGs o defensorxs no pueden costear.

Con esto mucha información entre ellas el plan nacional contra la discriminación pierde fuerzas, al no poder llegar a diversos ámbitos sensibles de ser discriminados o que actualmente padecen esas acciones u omisiones.

3.- Objetivos

el Objetivo principal es la creación de un espacio en internet para sensibilizar, promover y difundir hacia la comunidad, politicas y acciones anti discriminación. se trabajar siguiendo estos Ejes Estratégicos, siendo estos:

- visibilizar como una alternativa para la retroalimentación, el trabajo anti discriminación que desarrollan defensorxs de DDH, ONG, OGS etc con la idea de facilitar el transito de experiencias en la región.

- difundir y promover un espacio accesible para el abordaje por parte de todos los grupos, colectivos, comunidades y todas las perspectivas de grupos discriminados, vulnerados o marginados y grupos victimizados por las diversas modalidades discriminatorias (en modalidad de programas, micros, etc).

- difundir y promover el plan nacional contra la discriminación decreto 1086/2005, además de pactos, legislaciones, tratados, etc. provinciales, nacionales, regionales e internacionales.

-posibilitar el trabajo mancomunado, en redes.

- aportar al registro, sistematización y difusión de experiencias, con la participación de la comunidad (via email o teléfono) sobre la situaciones de los DESC y aplicación de estrategias anti discriminación. Se prevé el trabajo con universidades y delegaciones de OGs.

4.-Descripción del proyecto

El proyecto busca la creación de una radio online que desde la pagina del Area Queer (en construcción) www.areaqueer.org.ar o bien www.holistica.org.ar y traves de internet posibilite el acceso en cualquier lugar, a herramientas, experiencias, información y acciones antidiscriminatorias en la región.

la idea es, que trabaje con las conexiones a las que tienen acceso organizaciones civiles, comunitarias, no gubernamentales o gubernamentales, con énfasis en las bibliotecas populares y las radios comunitarias, además de escuelas. Esta radio trabajaría con estos ejes:

programas de organizaciones (herramientas, experiencias, acciones) que desarrollen un claro trabajo anti discriminación.

difundir y promover el plan nacional contra la discriminación decreto 1086/2005, además de pactos, legislaciones, tratados, etc, provinciales, nacionales, regionales e internacionales.

el proyecto contempla la compra de los elementos necesarios para poner en funcionamiento la radio online, y se prevee solicitar ayuda economica al INADI.

en la actualidad existen muchas organizaciones que tiene una gran necesidad de difundir sus acciones anti discriminatorias y muchas de ellas no pueden acceder a espacios en los medios de comunicación para poder hacerlo.

a su vez hay un aumento del acceso a internet por parte de jóvenes y comunidades suburbanas y rurales, en donde todavía subsisten metodologías y diversas modalidades discriminatorias. (principalmente LGBT, Genero, DESC, etc).

el proyecto contempla una etapa inicial de difusión del espacio, mas una segunda etapa con la co producción de programas radiales mediante la articulación entre la red de radioemisoras solidarias de la universidad nacional de Tucumán y las ONGs participantes.

el Area Queer espera poder contar con el espacio fisico del Circulo del Magisterio y lo acordado en la reunion que a tal fin mantuvimos con la Sra. de Zavaleta, presidenta de esta entidad.

Impacto esperado.

Interés en acceder a formación de sistemas contra la discriminación

Creatividad para la solución de discriminación en todos los ordenes

Cambios actitudinales discriminatorios

Fortalecimiento de ONGs, y grupos vulnerados

Interés en acceder a formación de sistemas contra la discriminación

Creatividad para la solución de discriminación en todos los órdenes.


Area Queer Tucuman.



martes, 17 de abril de 2007

D I A DE LA T I E R R A

Seminario Taller multidisciplinario: “EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN”

(Lunes 23 de Abril – 15hs. Centro Cultural Flavio Virla)



La problemática de los recursos hídricos adquiere especial relevancia en la provincia por su impacto en todos los estratos sociales y su directa relación con la actividad productiva. Aspectos climáticos, geomorfológicos, hidrológicos, ecológicos, ingenieriles y legales, entre muchos otros, tienen implicación en la solución de esta problemática, en la que no debiera faltar la opinión de la Universidad Nacional de Tucumán. Así, el Instituto de Geociencias y Medio Ambiente (INGEMA), ha organizado una Seminario multitemático, con el propósito de generar una propuesta coherente y realista en relación al manejo y la gestión de los recursos hídricos en la provincia de Tucumán. Se prevé el funcionamiento simultáneo de talleres temáticos, cuyas conclusiones serán presentadas y debatidas en un plenario, las que integrarán finalmente un informe técnico que será entregado a los autoridades nacionales, provinciales, municipios, ONG y a la comunidad.



Talleres temáticos:



1. La cuenca hídrica como sistema dinámico en equilibrio inestable.

2. La influencia climática, aspectos básicos y aplicados.

3. El marco ecosistémico.

4. Desequilibrio hidrológico y sostenibilidad agrosilvopastoril.

5. La contaminación hídrica superficial y subterránea.

6. La ordenación de las cuencas fluviales y las obras de ingeniería.

7. La cuestión social y la participación comunitaria.

8. La perspectiva antropológica actual y pasada.

9. La problemática sanitaria.

10. El marco jurídico.

11. Ordenación territorial y sostenibilidad hídrica.

12. Los efectos del Cambio Climático en la región.



El Seminario-taller está abierto a la participación de docentes, profesionales, técnicos de organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y público en general, siendo la entrada libre y gratuita.



Organiza Instituto de Geociencias y Medio Ambiente (INGEMA), Facultad de Ciencias Naturales e IML, auspicia la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT.



Más Información: ingema@csnat.unt.edu.ar

sábado, 14 de abril de 2007

PERIODISMO CIENTIFICO

Convocatoria Nacional: hasta el 20 de julio

Premio Nacional al Periodismo Científico

Porque divulgar la ciencia con claridad y excelencia

es un compromiso que la sociedad está reclamando.



La SeCyT ha conformado un jurado convocando a periodistas de reconocida trayectoria en los medios. Premiarán los mejores trabajos en: gráfica, televisión, radio, web y también se premiarán trabajos inéditos.



El primer premio consistirá en un viaje a un centro de investigación en el exterior.



La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto a FATPREN (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa) convoca a profesionales y equipos periodísticos de todo el país a participar de la primera edición del "Premio Nacional al Periodismo Científico".

Podrán participar profesionales y equipos periodísticos con trabajos, publicados en medios de todo el país o bien producciones inéditas, publicados o emitidos entre el 10 de abril de 2005 y el 19 de julio de 2007. Es condición que los participantes sean residentes permanentes de la República Argentina, tengan autoría periodística de las notas o programa con que se proponen en los medios en que fueran publicadas o emitidas.



Las piezas presentadas, serán evaluadas por un Jurado de periodistas científicos de trayectoria conformado por: Nora Bar, Alejandra Folgarait, Diego Golombek, Guillermo Lobo y Leonardo Moledo.



Se entregarán menciones en 5 categorías: Gráfica, Televisión, Radio, web e Inéditos, y entre ellos un Primer Premio que consistirá en un viaje a un centro de investigación científica en el exterior, a elección del ganador. Se evaluarán aspectos como la comprensión, la claridad y el aporte a la difusión del conocimiento científico tecnológico.



Este Premio tiene el propósito de premiar, reconocer y fomentar la difusión de la ciencia y la tecnología en medios masivos de comunicación, y estimular la labor de los jóvenes comunicadores.



Los concursantes deberán enviar sus piezas periodísticas a la sede de la SECYT ubicada en calle Ecuador 873, 4to piso (C1214ACM) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Plazo de presentación vence el 20 de julio de 2007 a las 18 Hs.



Para más información escríbanos a prensasecyt@correo.secyt.gov.ar

Bases y formulario de inscripción: www.secyt.gov.ar


Área de Comunicación y Prensa

SECYT - Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

011 4963 9575 / 9567

prensasecyt@correo.secyt.gov.ar

miércoles, 11 de abril de 2007

Proyección corto-documental “ PRESENTES”

Proyección corto-documental “ PRESENTES”



El video gira entorno a la desaparición de Jorge Julio López, a casi 7 meses de su desaparición.-



DOCUMENTAL
"PRESENTES"



Desde 1975 a 2006. Desapariciones, desalojos a campesinos e indígenas, represión a organizaciones sociales y a organismos de derechos humanos . La contrapartida vestida de resistencia en la calle con puebladas y manifestaciones masivas. Así " Presentes", nos introduce hasta la coyuntura actual de la desaparición de Jorge Julio López y la figura jurídica de genocidio, bajo los crímenes de lesa humanidad
cometidos por el ex comisario Miguel Etchecolatz.

Este material audiovisual de una duración de 30 minutos nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado reciente y nuestro futuro mas cercano.-

La realización de este documental fue hecha por un colectivo de cinematográfico denominado "LA MAROMBA CINE ". Integrado por estudiantes formados académicamente en la Universidad Nacional de la Plata.
Este colectivo se dedica a producir materiales audiovisuales de estas características, autofinanciándose económicamente.-



Lugares donde se proyectara el documental:



- Miércoles 11 : "Escuela Sarmiento " UNT.- 15:30 horas.-



- Jueves 12 : Organizacion Barrial "Smata" (COBA) 17:30 horas.-

Patio "Lorca"- Avda Alem al 200 - 21 horas.-



- Viernes 13: Escuela Popular de Arte ( Mate Cocido) 16 horas.-



CONVOCAN :

H.I.J.O.S. TUCUMAN - MUCYT (FILOSOFIA Y LETRAS) -
EL ANDAMIO (AVALANCHA NORTE) - MADRES DE PLAZA DE MAYO - " LA MAROMBA CINE".-

lunes, 9 de abril de 2007

Manifiesto de Las Lilith- feministas inconvenientes

compartimos con uds este manifiesto de Las Lilith- feministas inconvenientes

“Nuestra manifiesta”


En La Quebrada de Río Ceballos fue nuestro encuentro. Llegamos desde Neuquén, Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Morón, y desde distintas localidades de Córdoba. Llegamos sobre todo desde nuestras prácticas feministas, desde nuestros sueños colectivos convertidos en acciones callejeras, en marchas que visibilizan múltiples opresiones, desde los graffitis que gritan en las paredes de las ciudades que habitamos lo que los grandes medios callan, desde los diálogos que fueron entrelazando nuestras voces y cuerpos disidentes y nuestros corazones rebeldes, para escribir en la historia, una vez más: “revolución en las plazas, en las casas, en las camas”; “revolución en las teorías y en las prácticas”, “lo personal es político”, “las brujas están de vuelta”.

Llegamos, algunas físicamente, y otras con nuestras energías, con nuestro deseo, con nuestra apuesta a estar de todas formas, más allá de las distancias y las urgencias, más allá de las diferencias y de las incertidumbres. Nos encontramos en las búsquedas colectivas que identifican al feminismo como un movimiento que nació y que deseamos que crezca desafiando todas las opresiones, todas las formas de explotación y dominación.

Nos reconocemos en las corrientes históricas que plantaron al feminismo como crítica radical a un sistema capitalista y patriarcal, que transformó al mundo en un espacio de guerras, agresiones, genocidios, invasiones, exclusiones. Un mundo en el que la mayoría de las mujeres y otros colectivos minorizados, oprimidos por su opción sexual o identidad de género, por su cultura o creencias diferentes de la hegemónica, sufrimos el avasallamiento cotidiano de nuestra autonomía y de nuestros derechos.

Nos reconocemos en las corrientes que viven, sienten y crean un feminismo latinoamericano, mestizo, desobediente, insumiso; autónomo, diverso, alegre, provocador, desafiante; creativo...: un feminismo inconveniente, que se propone como parte y aporte a una cultura emancipatoria, que rechaza tanto la normatividad heterosexual como el esencialismo biologicista. Un feminismo rebelde, nacido de los cuerpos históricamente estigmatizados, invisibilizados y/o ilegalizados, por un sistema basado en el disciplinamiento, el control, la domesticación, y el orden que garantiza su propia continuidad y reproducción.

Participamos de los movimientos populares que desafían ese orden impuesto, y aspiramos a ampliar el diálogo crítico con las personas y organizaciones que no están dipuestas a aceptarlo; intentando avanzar en los debates y en la acción común hacia un reconocimiento más complejo del mundo que queremos cambiar, y en el respeto a los diversos ensayos de resistencia que se van forjando en esta caminata.

Muchas de nuestras agrupaciones nacieron en las convulsiones de la crisis y de las rebeldías del año 2001. Fuimos parte del estallido popular que puso límites a una manera depredadora de ejercicio del poder. A partir de entonces, la dominación se esforzó en restablecer la gobernabilidad, incorporando algunas de nuestras demandas.

Desde el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales, se pretende integrar a los movimientos sociales al Estado, corporativizarlos, restarles autonomía, utilizando estas políticas como mecanismos de cooptación y de control, y buscando disciplinar a quienes no aceptan el chantaje. El kirchnerismo ha puesto en práctica un doble discurso en algunos casos, y ha expresado una fuerte ambigüedad en otros. Muestra ante el mundo una cara de respeto a los derechos humanos, que no se corresponde con lo que diariamente se vive en las barriadas, en los sectores más carenciados, entre las campesinas y campesinos sin tierra, entre las mujeres pobres que siguen muriendo en abortos clandestinos; entre l@s jóvenes muert@s por el gatillo fácil, por la droga, por el alcohol, por la falta de oportunidades; entre las travestis asesinadas cuyos crímenes nunca son esclarecidos, entre las niñas y niños que mueren por desnutrición, mientras se multiplica el negocio de las armas, de las drogas, de la prostitución, la trata de personas. Se han rediseñado políticas sociales asistencialistas, que se proclaman como de inclusión, pero que refuerzan la diferenciación social y la división sexual del trabajo (como el Plan Familias).

Más allá de los discursos oficiales, son moneda diaria la criminalización de la pobreza, la judicialización de la protesta, la estigmatización de las resistencias. En el día a día continúa la impunidad, las leyes represivas, los códigos que achican el espacio público y persiguen a quienes han encontrado en la calle su último espacio posible de sobrevivencia. Este nuevo diseño de gobernabilidad, que asegura a las multinacionales y al poder mundial la continuidad de la apropiación y del saqueo de los bienes de la naturaleza, la mercantilización de la tierra, el agua y las diferentes dimensiones de la vida; está sostenido por los medios de comunicación de masas, por las fuerzas represivas y las legislaciones que las amparan, un poder judicial atravesado por la corrupción, las jerarquías de las Iglesias –en nuestro país de manera especial la de la Iglesia Católica-, las instituciones académicas y universitarias que investigan y enseñan de acuerdo a los intereses del poder y a las pautas ordenadas por los entes financiadores, por aquellos partidos políticos que sustituyeron la militancia por el clientelismo, la ética por el interés, por el “vale todo”.

En este nuevo contexto, nuestras luchas han posibilitado que se abran espacios para que las políticas públicas incluyan algunas demandas tradicionales del feminismo. Nos alegramos con cada paso que avanzamos, reconocemos en ellos la lucha realizada en algunos casos en condiciones de enorme soledad, por las pioneras del feminismo, y nos afirmamos en ellas para ampliar y profundizar nuestra plataforma de lucha que no se resume en una "agenda de derechos", sino que aspira a cambiar la vida.

Somos orgullosamente feministas. No aceptamos que se pretenda invisibilizar el recorrido histórico de nuestro movimiento. Observamos con preocupación la mediatización de estas luchas –realizada incluso por compañeras de reconocida trayectoria feminista-, que aceptan la asimilación de nuestras demandas en un programa político que sostiene en lo fundamental las relaciones de dominación. No renunciamos a la posibilidad de instalar otros discursos en este contexto de fundamentalismos del capital globalizado, racista y heteropatriarcal.

Somos feministas inconvenientes. No nos conformamos con lo que en cada tiempo nos indican como el cambio posible. No nos conformamos con disputar un espacio limitado entre las incluidas e incluidos del sistema. Queremos transformar el sistema. No aceptamos encerrar nuestra libertad, en el corralito del posibilismo. Rechazamos las prácticas de ciertas corrientes del feminismo que reproducen jerarquías, personalismos, autoritarismos, arbitrario gerenciamiento de los recursos, y apropiación del discurso que queremos crear colectivamente.

Rechazamos también las prácticas de diversos partidos –incluso de izquierda-, que pretenden manipular al feminismo –como a los movimientos sociales en los que participan-, negando su autonomía, estableciendo jerarquías en las luchas y reivindicaciones, y tratando de subordinarlos a sus estrategias.

Somos feministas inconvenientes, porque intentamos vivir desde hoy una nueva manera de relacionarnos entre mujeres, varones, travestis, personas trans, intersex, lesbianas, gays, disidentes sexuales. Intentamos nuevas maneras de encontrarnos hoy entre pueblos, culturas, y como parte de la naturaleza, en un clima de confianza y de ternura, cuidando al mundo que queremos cambiar, y cuidando nuestras propias vidas en este mundo. Somos feministas inconvenientes para el poder. Inconvenientes para la dominación. Somos feministas enamoradas del poder colectivo, liberador, de los cuerpos rebeldes, que se entrelazan y organizan, cantando y bailando, formando parte de la fiesta revolucionaria en la que vamos creando un mundo nuevo, inventando nuevas relaciones, amasando antiguas resistencias, y abrazando nuestros cuerpos y nuestras pasiones, nuestros dolores, rabias y esperanzas, no como promesa de un futuro incierto, sino en nuestro presente de lucha.

La Quebrada. Río Ceballos. 25 de febrero del 2007

Firman:

Colectiva Feminista La Revuelta (Neuquén). Las histeriqas, las mufas y las otras (Cordoba). Las Liliths (Tucumán). debocaenboca – acciones feministas (Buenos Aires). Colectiva Feminista La Caldera (Buenos Aires). Mariposas Mirabal La Plata). Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT). Futuro Transgenérico. Pañuelos en Rebeldía – Area de Género (Buenos Aires). Mujeres del Grupo Convergencia (Córdoba)

Ada Aragón (Río Ceballos- Córdoba). Alejandra Ciriza (Mendoza). Antonia Chandia (Neuquén). Celina Rodríguez (Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán). Cintia Berdaguer (Mar del Plata). Claudia Anzorena (Mendoza). Diana Esper (Córdoba). Diana Maffía (Buenos Aires). Elsa Abaca (Mendoza). Flora Partenio (Buenos Aires). Liliana Barrio (Buenos Aires). Liliana Daunes (Buenos Aires). Mariela Reyes (Neuquén). Marina Oyanarte (Neuquén). Mónica Comolay (Neuquén). Rosana Tesoniero (Neuquén). Silvia Manzur (Río Ceballos – Córdoba). Teli Manzur (Río Ceballos – Córdoba). Zula Lucero (Buenos Aires). Zulema Palma (Morón – Buenos Aires).

sábado, 7 de abril de 2007

PEGARLE A UN MAESTRO por Mex Urtizberea

Lo sabe un chico de cuatro años, de salita celeste, que ni siquiera sabe hablar correctamente.

Lo sabe un chico de seis años, que ni siquiera sabe escribir.

Lo sabe un chico de doce años, que desconoce todas las materias que le deparará el secundario.

Lo sabe un adolescente de diecisiete años, aunque sea la edad de las confusiones, la edad en la que nada se sabe con certeza.

Lo saben sus padres.

Lo saben sus abuelos.

Lo sabe el tutor o encargado.

Lo saben los que no tienen estudios completos.

Lo sabe el repetidor.

Lo sabe el de mala conducta.

Lo sabe el que falta siempre.

Lo sabe el rateado.

Lo sabe el bochado.

Lo sabe hasta un analfabeto.

No se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Lo sabe un chico de cuatro años, de seis, de doce, de diecisiete, lo saben los repetidores, los de mala conducta, los analfabetos, los bochados, sus padres, sus abuelos, cualquiera lo sabe, pero no lo saben algunos gobernadores.

Son unos burros.

No saben lo más primario.

Lo que saben es matar a un maestro.

Lo que saben es tirarles granadas de gas lacrimógeno.

Lo que saben es golpearlos con un palo.

Lo que saben es dispararles balas de goma.

A los maestros.

A maestros.

Lo que no saben es que se puede discutir con un maestro.

Lo que no saben es que se puede estar en desacuerdo con lo que el maestro dice o hace.

Lo que no saben es que un maestro puede tener razón o no tenerla.

Pero no se le puede pegar a un maestro.

No se le pega a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Y no lo saben porque son unos burros.

Y si no lo saben que lo aprendan.

Y si les cuesta aprenderlo que lo aprendan igual.

Y si no lo quieren aprender por las buenas, que lo aprendan por las malas.

Que se vuelvan a sus casas y escriban mil veces en sus cuadernos lo que todo el mundo sabe menos ellos, que lo repitan como loros hasta que se les grabe, se les fije en la cabeza, lo reciten de memoria y no se lo olviden por el resto de su vida; ellos y los que los sucedan, ellos y los demás gobernadores, los de ahora, los del año próximo y los sucesores de los sucesores, que aprendan lo que saben los chicos de cuatro años, de seis, de doce, los adolescentes de diecisiete, los rateados, los bochados, los analfabetos, los repetidores, los padres, los abuelos, los tutores o encargados, con o sin estudios completos:

Que no se le pega a un maestro.

No se le puede pegar a un maestro.

No debo pegarle a un maestro.

A los maestros no se les pega.

Sepan, conozcan, interpreten, subrayen, comprendan, resalten, razonen, interioricen, incorporen, adquieran, retengan este concepto, aunque les cueste porque siempre están distraídos, presten atención y métanselo en la cabeza: los maestros son sagrados.

Por Mex Urtizberea
Para LA NACION



Link corto: http://www.lanacion.com.ar/897593

domingo, 1 de abril de 2007

LOS PRINCIPIOS SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS


Comision para los Derechos Humanos de Gays y Lesbianas
EXPERTOS DIVULGAN UN TEXTO PIONERO: LOS PRINCIPIOS SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Los “Principios de Yogyakarta” exhortan a una nueva acción mundial contra la discriminación y los abusos.
Un texto pionero con principios legales internacionales sobre la orientación sexual, la identidad de género y el derecho internacional dicta la pauta para que las Naciones Unidas y los gobiernos avancen hacia garantizar el alcance universal de las protecciones a los derechos humanos. Los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de las leyes internacionales de Derechos Humanos en relación a la Orientación Sexual y la Identidad de Género fueron presentados el día de hoy por un grupo de 29 expertos del mundo en derechos humanos.
Los Principios ratifican las normas legales vinculantes que los Estados deben cumplir. Fueron adoptados por un distinguido grupo de expertos en derecho internacional tras una reunión en Yogyakarta, Indonesia. Entre los expertos estuvieron: un ex Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, expertos independientes de la ONU, actuales y anteriores miembros de órganos de los tratados de derechos humanos, jueces, académicos y defensores de los derechos humanos.
“Los derechos humanos son para todas las personas, sin reservas”, dijo Sonia Onufer Corrêa de Brasil, co-presidente del grupo de expertos. “Sin embargo, mujeres, hombres, y en general cualquier persona cuya sexualidad difiera de las normas dominantes sufren violaciones sexuales, torturas, asesinatos, violencia y abusos debido a su orientación sexual e identidad de género. Estos Principios ratifican que los derechos humanos no admiten excepciones”. La Srita. Corrêa es investigadora adjunta de la Asociación Brasileña Interdisciplinaria contra el SIDA (ABIA) y co-presidente de Sexuality Policy Watch. En contra de la opinión de muchos gobiernos alrededor del mundo, los derechos humanos ya establecidos, plenamente incluyen a minorias sexuales, los que incluyen a personas que son lesbianas, gays, bisexuales, y transgeneros/travestis."
Dijo Paula Ettelbrick, Directora Ejecutiva de la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas. "Estamos particularmente satisfechos con la variedad de temas relacionados con la identidad de genero que fueron introducidos en la mas reciente declaración de los pricipios de derechos humanos que se deben hacer cumplir y proteger."
Mauro Cabral, Asociado del Programa de Transgeneros/Intersex de IGLHRC participó como uno de los 29 expertos que desarrollaron los Principios de Yogyakarta. Los Principios de Yogyakarta exhortan al sistema de derechos humanos de la ONU, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones no gubernamentales y a otras instancias a que tomen acciones. Hoy es su lanzamiento durante diferentes eventos que se llevan a cabo de forma paralela a la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, foro donde el año pasado 54 Estados hicieran un llamado al Consejo para que respondiera ante las gravísimas violaciones de derechos humanos de lesbianas, homosexuales, bisexuales y personas transgénero. “Los mecanismos de derechos humanos de la ONU han defendido el goce universal de los derechos humanos y total inclusión de todas las personas en proceso de desarrollo, independientemente de su orientación sexual, identidad de género u otra característica”, agregó el profesor Vitit Muntarbhorn de Tailandia, co-presidente del grupo de expertos. “Los Principios de Yogyakarta se basan en el desarrollo positivo del derecho internacional y proporciona claridad en cuanto a las acciones que es necesario tomar con respecto a las orientaciones sexuales e identidades de género”. El profesor Muntarbhorn es Relator Especial de la ONU sobre la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte), además de profesor de derecho en la Universidad de Chulalongkorn en Bangkok, Tailandia.
“Los Estados tienen la obligación primordial de respetar, proteger y promover los derechos humanos”, opinó el profesor Michael O’Flaherty de Irlanda, quien es miembro del Comité de Derechos Humanos de la ONU y ha fungido como relator para el grupo de expertos. “Acabar con la violencia y los abusos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género debe convertirse en una prioridad para los gobiernos de todo el mundo”. El profesor O’Flaherty es co-director del Centro de Leyes en Derechos Humanos y profesor de derechos humanos aplicados en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. Los Principios de Yogyakarta abordan una amplia gama de normas sobre derechos humanos. Fueron desarrollados en respuesta a patrones bien documentados de abusos dirigidos en contra de las personas por su orientación sexual e identidad de género, real o percibida. Los defensores de los derechos humanos señalan entre las violaciones documentadas en todo el mundo: las ejecuciones extralegales, violencia y tortura, represión de la libertad de palabra y asociación, y la discriminación en el trabajo y en el acceso a la salud, educación, acceso a la justicia y en cuestiones de migración.
Para mayor información sobre los Principios de Yogyakarta, véase el Resumen y la hoja de Preguntas y Respuestas que se adjuntan. El texto completo de los “Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género” está disponible para consulta en la página: http://yogyakartaprinciples.org/
Para más información::Chris Sidoti, Director, International Service for Human Rights: (+41) 79-518-2060 Philip Dayle, Director, International Commission of Jurists: (+41) 79-642-1871 ###

The International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC) is a leading human rights organization solely devoted to improving the rights of people around the world who are targeted for imprisonment, abuse or death because of their sexuality, gender identity or HIV/AIDS status. IGLHRC addresses human rights violations by partnering with and supporting activists in countries around the world, monitoring and documenting human rights abuses, engaging offending governments, and educating international human rights officials. A non-profit, non-governmental organization, IGLHRC is based in New York, with offices in San Francisco and Buenos Aires. Visit http://www.iglhrc.org for more information.