martes, 30 de junio de 2009

1 de Julio día del Historiador: Jornada

Con motivo de celebrarse el Día del Historiador, el próximo miércoles 1º de julio del corriente año la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino (AHONA) organiza junto al Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Tucumán una jornada de homenaje en la que además se hará el lanzamiento público de AHONA.

La jornada estará enmarcada por un acto en homenaje a los historiadores tucumanos y el lanzamiento público de AHONA el 1º de julio a las 13.00 Hs. en el Museo Casa Histórica de Tucumán. La jornada se cerrará con una mesa debate que se llevará a cabo en la Sala de Usos Multimedia del Centro Cultural “Eugenio F. Virla” (25 de mayo 265 – primer piso) a las 19.00 Hs y de la que participarán los historiadores: Pablo Pozzi, Director del Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires, Liliana Barela, Presidenta de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina, Rubén Correa, representante de la Red de Archivos de Historia Oral y profesor de la Universidad Nacional de Salta, Antonio Massa, Vocal y miembro fundante de AHONA y Rubén Kotler, presidente provisorio de AHONA.

La jornada cuenta con el auspicio de la Secretaría General de la Universidad Nacional de Tucumán, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, la Asociación de Historia Oral de la República Argentina y la Red de Archivos de Historia Oral de Argentina.

Invitamos a la comunidad a participar del homenaje y del lanzamiento de la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino.

Por mayores informes escribir a ahona.argentina@gmail.com o bien comunicarse con Gustavo Cortés Navarro, Secretario Provisional de AHONA al 155498634 o con Rubén Kotler, Presidente Provisional de AHONA al 154159103

-------------
Rubén Kotler

Tucumán - Argentina
www.rubenkotler.com.ar

lunes, 29 de junio de 2009

Honduras: ensayo del neo-golpismo en América Latina

Isabel Rauber

ALAI AMLATINA, 29/06/2009.- El amanecer del domingo nos sorprendió con la noticia del derrocamiento del Presidente de Honduras, Manuel Zelaya. Los militares invadieron su morada y se lo llevaron, no solo de allí, sino del país. En ropa de descanso, el Presidente se encontró raudamente en Costa Rica. Era, evidentemente, muy importante para los golpistas tenerlo fuera de Honduras para evitar que su presencia estimulara la movilización y el apoyo popular a su restitución inmediata.

No repetirían los “errores” de Venezuela; esta vez la ira de la reacción elaboraría mejor su impotencia de clase y afinaría mejor su estrategia destituyente: fabricaría el golpe de estado sobre excusas legales y artilugios jurídicos que, supuestamente, justificarían la acción militar de franca desobediencia e irrespeto por los poderes establecidos y las instituciones que los representan. Ni el Legislativo, ni el Judicial, pueden decretar un Golpe de Estado, es decir, poner fin a la gestión del Poder Ejecutivo cuando éste no les gusta, ¿o sí?

Es esto lo que se está ensayando en Honduras: apelar a “canales” legales para poner fin por la fuerza a los procesos de cambio que están desarrollándose en el continente. Obviamente, como es natural, el ensayo se llevan adelante en territorios donde los costos políticos resultan menores porque los procesos sociales populares son más débiles, como es el caso de Honduras.

El disfraz “democrático” del Golpe de Estado, anuncia el nuevo estilo autoritario de los poderosos y desnuda el contenido de su “democracia” de mercado: “Cuando me conviene sí, y cuando no me conviene: no.” No es la vuelta al pasado, no hay que equivocarse: Es el anuncio de los nuevos procedimientos de la derecha impotente. El neo-golpismo es “democrático” y “constitucional”. Honduras anuncia por tanto la apertura de una nueva era: la de los “golpes constitucionales”.

Es una alerta clara para los pueblos de América Latina desde el Río Bravo a la Patagonia y, en particular, para quienes encabezan proceso de cambio; el mensaje del poder es claro: “Si sigues desobedeciendo, te sacamos. ¿Y qué?” Los neo-golpistas están tranquilos: cuentan con el apoyo de los medios de prensa mundiales, los cuales, en pocos minutos imponen ante el mundo el mensaje que desean instalar. Así pudo comprobarse ayer en las más importantes cadenas televisivas internacionales: el usurpador de la presidencia de Honduras, no fue ni es llamado como tal, sino “Nuevo Presidente”, como si fuera el sucesor de Zelaya y no el cómplice del asalto y destitución forzada del gobernante.

La complicad de los medios no es un dato nuevo. Pero sí lo es el formato del golpe: apoyado en un manto de supuesta y fraguada legalidad respaldada por los Jueces Supremos y el Parlamento. Para eso quieren ahora estar en los parlamentos: no para ser mejores representantes de los pueblos, sino para llevar adelante sus proyectos de clase o, si esto no es posible, impulsar golpes de estado, ocultando su conspiración tras el manto “constitucional”.

Pero la historia no es unidireccional ni unidimensional. Si hoy se tolera el “golpe democrático” en Honduras con al excusa de “salvaguardar la constitución”, se está adelantando y asentando también una justificación –por precedente , para la posible ocurrencia de “golpes constitucionales” de otros signos políticos. Las reglas del juego democrático exigen, precisamente por ello, paridad en su cumplimiento. En caso contrario, dejan de ser reglas del juego para transformarse en trucos de un sector de la sociedad para ganar tiempo político y engañar a las mayorías en favor de sus empresas. La seguridad democrática, vista desde los pueblos, consiste precisamente en eso: construir garantías biunívocas para que cada pueblo pueda construir con autonomía e integradiad el modo de vida que considere idóneo y necesario a para sí, en paz y respeto hacia los demás pueblos y procesos.

Llegados a este punto, vuelve a emerger al centro de la escena una cuestión política de fondo: Los procesos sociales de cambio solo pueden ser tales, si se construyen articulados a las fuerzas sociales, culturales y políticas que apuestan al cambio y generan el consenso social necesario para llevarlo adelante. Y esto solo puede realizarse desde abajo, cotidianamente, en todos los ámbitos del quehacer social y político: en lo institucional y en la sociedad toda. Un empeño político y social de esta naturaleza, no se alcanza espontáneamente. No basta con que un mandatario tenga una propuesta política que considere justa o de interés para su pueblo; es vital que el pueblo, los sectores y actores sociales y políticos sean parte de la misma, que hayan participado en su definición, que se hayan apropiado de ella.

No hay hechos mágicos en la política, mucho menos si se trata de cambiar la correlación de fuerzas hegemónicas hacia una nueva composición política y social de fuerzas a favor de cambios sustantivos: construir caminos para salir del egoísmo agonizante del mercado y avanzar hacia sociedades solidarias. Se trata de un cambio de hegemonía que reclama construir la fuerza social, política y cultural, el actor colectivo, capaz de diseñar y decidir el rumbo y el ritmo de los cambios, llevarlos adelante, sostenerlos y defenderlos. Esta también es una enseñanza vital para los procesos actuales que en este continente apuestan a cambiar la realidad de injusticia y discriminación, que apuestan a profundizar la democracia, sacándola del recinto del mercado para ampliarla y rediseñarla acorde con el crecimiento político-cultural de los pueblos, construyendo una democracia ciudadana con igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades para todas y todos.

Este es el camino de la seguridad democrática que necesitan los pueblos del continente, es el único camino para que el debate de ideas pueda fluir sin el asecho nocturno de los viejos o nuevos Golpes a la razón democrática que reclama la humanidad en el siglo XXI. Ojala la retórica democrática que se levanta desde el poder cuando no le resultan los procesos en otras latitudes, sea igualmente contundente cuando se atenta abierta y descaradamente contra un proceso legítimamente democrático como el de Honduras. Vale recordar: en el mundo globalizado bajo la hegemonía del capital, las lecciones –en un sentido u otro son siempre globales.

- Isabel Rauber es Doctora en Filosofía. Directora de la Revista Pasado y Presente XXI. Profesora de la Universidad Nacional de Lanús. Estudiosa de los movimientos sociales y procesos políticos del continente.


Más información: http://alainet.org

miércoles, 24 de junio de 2009

auspicio de la Sec de DDHH de la Nacion para Crisalida


Con la resolucion nº 013, la Secretaria de Derechos Humanos de la Nacion del Ministerio de Justicia y Seguridad y Derechos Humanos de la Nacion Argentina, auspicia a Crisálida Biblioteca Popular de Género, Diversidad Afectivo Sexual y Derechos Humanos.

Para más información visite: www.crisalida.org.ar

martes, 23 de junio de 2009

Agrupaciones LGTB apoyan el modelo K

Con críticas al "individualismo" gay, armaron un frente "nacional y popular" para pelear -dicen- desde una perspectiva política y social. por Germán Alemanni.


A cinco días de enfrentarse a las urnas, el oficialismo obtuvo el respaldo de un grupo de organizaciones políticas LGTB. Con críticas al “integracionismo individualista” y apego “neoliberal” de otras asociaciones del colectivo gay y algunos “justos reparos” a los gobiernos de Néstor y Cristina, el flamante Frente Nacional y Popular de la Diversidad Sexual (FNyPDS) llamó a “profundizar los avances sociales, políticos y culturales” que le atribuyen al kirchnerismo. Lo hacen, dicen, en defensa del "modelo" y de los "putos de barrio y las travestis de silicona barata” que siguen en la pobreza y el desamparo.

“Apostamos a que en el futuro no vivamos en las condiciones que lo hacemos en el presente”, dice Marlene Wayar, directora de El teje –la primera revista hecha por personas travestis y transexuales- y líder de Futuro Transgenérico. Una apuesta que nace en el pasado, cuando Cristina Kirchner, según cuenta esta activista, “nos nombra en un discurso en Plaza de Mayo, abriendo una chance de visibilidad hacia quienes no somos una identidad posible”. Wayar se refiere al acto que encabezó la Presidente en abril de 2008, en plena guerra gaucha, en el que fustigó al periodista y artista Hermenegildo Sábat y contrapuso la falta de actuación de la Justicia ante los cortes de ruta del campo y el hostigamiento judicial que recibieron las trans luego de su marcha contra la Legislatura porteña en 2006.

Diversia, otra de las organizaciones que integran el FNyPDS, también se acercó al kirchnerismo poco después de que el conflicto agropecuario alcanzara su pico de máxima tensión en la madrugada “no positiva” de Cleto Cobos. “Somos hijos del conflicto con el campo”, señala uno de sus integrantes, Hernán Pascua, quien no duda en calificar al vice -con ironía- como “un bisexual, un indefinido” por voltear la resolución 125.

Tanto Futuro Transgenérico como Diversia –junto a Jóvenes por la Diversidad y la Secretaría de la Diversidad Sexual de la Asociación del Personal No Docente de la UBA- se sumaron a la propuesta que les hizo Putos Peronistas, la organización de militantes justicialistas LGTB que tiene base en La Matanza y ahora se está extendiendo a Capital Federal.

“Estamos convencidos que un proyecto de centroizquierda, que hoy encarna Kirchner pero va más allá de él, es el que va a amparar nuestros derechos. Nada surgirá de la derecha expresada por Mauricio Macri y Francisco De Narváez”, dice Victoria Aspera, integrante de Putos Peronistas. Para Emiliano, otro miembro de esta agrupación, “las personas están atravesadas por un montón de identidades, no sólo las sexuales. Nosotros buscamos que se reconozca nuestra diversidad en tanto trabajadores”.

Desde el Senado, donde hizo su salida del closet a la vida política, el FNyPDS se propuso pelear al interior del kirchnerismo y de otras fuerzas progresistas por:

* poner en agenda la problemática social de la prostitución, que sumerge en la explotación a los travestis;
* “ampliar la voz de la disidencia sexual” más allá de la perspectiva del “profesional o del ricachón urbanos"; y
* “subvertir” (sic) a la escuela, considerada como la principal formadora de la “ciudadanía héterosexista”


¿Pero cuánto apoyo tienen esas propuestas dentro del oficialismo, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde el andamiaje electoral está sostenido por los barones del conurbano, muchos de los cuales distan de ser gayfriendlies?

En ese punto, las voces comienzan a ser disonantes. Pese a que reconoce que hubo "avances" durante la era K, como el apoyo oficial que recibe la Cooperativa de Trabajo trans "Nadie Echazú" y la aceptación de la identidad de género en las escuelas bonaerenses, Wayar considera que la derogación de los edictos policiales y la reforma de la Policía -"Nuestro mayor proxeneta son las comisarías de pueblo", dice- son dos de las deudas más grandes del oficialismo.

La líder de Futuro Transgenérico sabe que una de las la mayores batallas para lograrlo será contra los intendentes que buscan amasar alimentando las colectoras de Néstor Kirchner y de Francisco De Nárvaez. "Son tiburones capaces de nadar en diferentes aguas. En la medida que no podemos romper las mafias, sí podemos irlas corriendo de a poco", dice Wayar. Y agrega: "Será un proceso de limpieza general que necesita de todos y de todas nosotras. Cristina busca cambiar los códigos mafiosos de la política".

Pascua, de Diversia, admite que las propuestas del Frente no lograron permear todavía la plataforma electoral del Frente para la Victoria."Hay que cambiar muchas mentes. A medida que te alejás de la General Paz se derechiza el pensamiento", advierte. Sin embargo, se muestra optimista: "Vamos a encontrar piedas en nuestro camino, pero estamos dispuestas a removerlas".

¿El kirchnerismo dará, en el futuro, las leyes progresistas que no dio en estos seis años de mayoría holgada en el Congreso Nacional? "Hubiese sido ilusorio pedirle a Kirchner, en el infierno de 2003, leyes de identidad de género, de matrimonio y adopción gays. Yo en esa época quería tener trabajo; no casarme", responde Pascua.

En tanto, Aspera, de Putos Peronistas, asegura que las demandas del colectivo GLTB ya fueron adoptadas por el oficialismo. Y califica como "prueba" de eso a la ley de educación sexual; la presencia de la titular del INADI, María José Lubertino, en las listas K; el otorgamiento de una pensión a un viudo gay por parte del ANSES; y el apoyo de Aníbal Fernández a los proyectos de leyes mencionados.

"Las maricas que estamos en la pobreza e indigencia no tenemos las mismas posibilidades que la clase gay blanca y titulada. Por una cuestión de imagen de clase y condición social, no nos queda más que el grito para dar pelea. A este proyecto le exigimos más de lo que dio, pero de ningún modo aceptaremos que nos hagan retroceder", dice Wayar.


Crisálida: Agenda de Encuentros de lectura del Proyecto CIUNT 24/H426 sobre memorias

La biblioteca Crisálida, invita a las reuniones de lecturas en el marco del Proyecto CIUNT 26/H426 "Escrituras, imágenes y escenarios de la militancia y la violencia estatal", radicado en el IIELA, Facultad de Filosofía y Letras, que coordina la profesora Rossana Nofal
Este es el cronograma:

Martes 23 de junio: Discusión sobre textos de Raymond Williams a cargo de Sebastián Fernandez y Laura Rafaela García
Jueves 25 de junio: Discusión sobre textos de Dominick Lacapra a cargo de Alicia Small y Agustina Malcún.

Ambos encuentros se realizarán entre las 18 y las 20 horas en "Crisálida" biblioteca popular de Genero, Diversidad Afectivo Sexual y DDHH, ubicada en El árbol de Galeano, Rivadavia 426.

Los que se quieran sumar al espacio de debate e intercambio de ideas del equipo de investigación: muy bienvenidxs!.

El proyecto, becado por el CIUNT, se propone analizar los procesos sociales y culturales de elaboración colectiva de las memorias de la violencia política y la represión estatal. Pone especial atención en los testimonios de la militancia, las producciones artísticas y culturales de los años ’70 en Tucumán. Un objetivo general es el de avanzar en el conocimiento sobre las relaciones entre las transformaciones sociopolíticas del presente y los múltiples sentidos del pasado en la provincia. Además, pretende contribuir a enriquecer el debate social sobre las significaciones de la memoria durante el proceso de democratización de los regímenes políticos en el Cono Sur.
El núcleo más complejo de la propuesta es la indagación crítica sobre la guerra revolucionaria y el delito del estado. Los relatos de los sobrevivientes introducen una narrativa de la sospecha y la culpa. El fantasma de estos textos es la traición y la delación bajo tortura. Si en un primer momento se pensó que se podía superar el silencio los relatos posteriores demostraron la importancia de operar sobre la imposibilidad de testimoniar, sobre todo en los testimonios referidos a las acciones armadas. Estamos hablando de la ausencia de una “palabra justa”, de los complejos cruces entre memorias subjetivas e imaginación en el reconocimiento de las huellas del pasado.
La consideración de la memoria como trabajo supone prácticas activas. Los debates y su proyección hacia un futuro constituyen componentes indispensables para considerar la relación de las nuevas generaciones con el pasado



domingo, 21 de junio de 2009

El día del Padre gay


Y todo era tan sencillo. Primero fueron años de silencio: de eso no se habla. Después fueron años de burla: "¿y quién es la mamá?" Más tarde fue la hipocresía pura: "Pobre chico, lo van a tratar mal". Siempre fueron los años religiosos: "La ley natural de Dios". Pero todo era mucho más sencillo. Seguramente, en el caso de que haya una ley de Dios, en el caso de que Dios cada tanto mire hacia esa casa de Vicente López, debe sonreír y pensar "bueno, tan mal no lo hice". Había tenido una equivocación previa, don Dios.

Daniel había nacido en un hogar… problemático, por decirlo rápido. Desde Misiones, su papá y su mamá biológicos se fueron a Corrientes, pero había problemas y un día mamá se fue. Papá dejó a Daniel y a su hermanito menor –del mayor no hay noticias, hasta hoy– en un hogar y no volvió. Un matrimonio recibía dinero para cuidar a chicos en problemas. Y también, a los siete hijos propios. Entonces, Dios miró hacia el hogar y se dio cuenta de la macana que se había mandado. Dani y su hermanito no la estaban pasando bien. Arregló algunos papeles –si no puede Dios, ¿quién?– y ya el papá que quizás haya sido peón de albañil y mamá que vaya uno a saber dónde está, perdieron la patria potestad. La guarda de los chicos estaba en manos del juez. En la realidad, la guarda del más chiquito estaba en manos de Dani, encargado de llevarlo, cuidarlo, atenderlo.

Dios será Dios pero se equivocó cinco veces más. Cinco familias llegaron hasta el hogar y decidieron llevarse a Dani y a su hermanito. Las cinco veces los chicos se entusiasmaron. Había una casa, había una familia, había una mamá y un papá. Pero cinco veces hubo una tarde en que "mamá y papá" subieron a los hermanitos al asiento trasero del coche y enfilaron para el hogar y prometieron volver. Dani miraba por la ventana y esperaba. A esa altura, y con todo el catecismo aprendido, esperaba. Esperaba una madre, un padre, alguien que viniera y le diera esas oportunidades que aquél error de Dios le había quitado. Si Dani lloraba no se enteraba nadie. Era cosa de él. Y un día por la ventana no apareció un papá y una mamá. Apareció un muchacho y cambió la historia.

El muchacho, lo dijo de entrada, no quería ninguna confusión al respecto, era gay. Un arquitecto gay, digamos de buen pasar, digamos un poco antes de llegar a los cuarenta. Luis. Cuando acudió al servicio asistencial y de adopción San José, que trabaja en conjunto con el Consejo del Menor y la Familia dijo que quería ser claro. Que era un hombre gay que quería adoptar no por una necesidad vital de ser padre y sentirse realizado y toda la parafernalia tan vistosa en días como hoy, "del padre". No. Él sabía que tenía amor y –¿por qué no decirlo?– capacidad material para ayudar a alguien desprotegido. Pero no quería mentir, ya era grande, no se había mentido, no le había mentido a su familia que no es que "aceptaba" su homosexualidad; simplemente lo tomaba como lo que era, una más de las infinitas variantes de la vida humana. Un hijo de Dios hecho a su imagen y semejanza, si vamos a La Biblia. Le dijeron que eso quizás complicara las cosas. Que si obviaba el dato tenía más posibilidades. Pero insistió. Según la legislación argentina, un hombre o una mujer solos pueden adoptar. Incluso en una pareja heterosexual no casada legalmente, uno de los dos integrantes, puede adoptar por sí solo. Si fue Dios, habrá que decir que comenzó a hacer las cosas bien. Ya en la primera visita calificaron a Luis Lezana, el arquitecto en cuestión, como apto para ser adoptante. Le dijeron que lo mejor era, en su caso, un nene de entre cuatro y seis años. Que quizás una nena necesitase de una mano femenina para su cuidado. Luis no estaba preocupado con eso. Su amor era para alguien que lo necesitara. Pasaron dos años, casi tres. La burocracia tiene sus tiempos. En ese mismo instante, había un niño solo y triste, que se tragaba los mocos y no podía buscar la palabra "futuro" en ningún diccionario. No sabía leer.

Un día tuvo que hacer reformas en el departamento porteño de una abogada correntina. Seguramente en una charla, entre cajas de porcelanato y sanitarios empaquetados, con Dios atento, Luis le contó sus años de espera a la doctora que rápidamente dijo: "Los porteños son unos pacatos. Dejame hablar con algunos jueces del interior, a ver en qué juzgado hay un chico que esté en disponibilidad de adopción y te llamo".

Una semana antes de que Luis apareciese en la ventana de Dani, Dios mirando para otro lado, andá a saber ocupado en qué, se distrajo y el hermanito menor de Dani fue adoptado por una familia de Luis Guillón. Ahí sí que Dani se quedó solito. Y pedía solito y en silencio "que me vengan a buscar, que me vengan a buscar, que me vengan a buscar". En eso estaba cuando apareció Luis. Unos veinte chiquitos con las caras llenas de mocos, algunos descalzos, corrieron a trepársele. Ninguno de ellos era el que el juez le había designado. El que el juez le había designado no vino a abrazarlo. Estaba cansado de tanto ir y venir, de entusiasmarse con una casa que nunca sería suya, con una familia que nunca sería suya. Quería que lo vinieran a buscar, pero estaba seguro de que eso no ocurriría. Hasta que ocurrió.

–Pero, vos no tenés seis años, ¿cuántos años tenés?
–Nueve.

Y Luis lamentó el error. Tenía que ser un chico hasta seis años, le habían dicho en el informe.

–Sí, tiene nueve –reconoció el juez, que no desconocía el dato–. ¿No lo vas a querer porque tiene nueve?

Dos visitas más y Dani, con la camiseta de Boca, se subió al auto y no sabía qué decir. No sabía cómo sería su vida, dónde iría, cómo sería la ciudad, qué pasaría con él de ahora en más. Sin embargo, hoy lo recuerda como el momento más feliz de su vida.

Hubo un año de seguimiento médico y psicológico, visitas a Corrientes cada dos meses. Pasaron todas las pruebas y un día se vieron otra vez en el auto, de Corrientes a Buenos Aires pero sin ningún temor. Eran padre e hijo. Hace ya cinco años del primer encuentro desconfiado.

Hoy Dani es Daniel Lezana, lo dice el documento nacional de identidad. Tiene quince años y está en el último grado de la primaria.

–Ahora veo la letra que tenía cuando estaba allá en Corrientes y no lo puedo creer ¡era un mamarracho!–, dice, y ríe, y todo el tiempo ríe y ahí está la respuesta a tanto "no, no, con la adopción de las parejas gays no estoy de acuerdo, tienen que pensar en el pobre chico, precisa la imagen de papá y mamá".

La sonrisa de Dani es la respuesta incontestable.

Dani precisaba amor, cariño, contención, cama, comida, educación, familia, diversión, retos, salud, cuidados. Todo eso, ahora lo tiene.

–¿Te molesta que te hayan puesto ahora el apellido "Lezana"?

–¡No! ¡Yo creo que fui Lezana desde que nací!

Están a punto de cenar. Luis hizo guiso de lentejas. Dani pone la mesa. La división es así: papá cocina, hijo pone la mesa y lava los platos. Dani protesta: "Alguna vez debería lavar él, ¡si cuando se enoja me dice que es papá y mamá! Bueno ¡que saque la madre que lleva adentro!" Y ríen como en las familias a la hora de cenar, bueno, las familias que ríen a la hora de cenar. Algunas sólo miran Showmatch.

Dani va a una escuela pública y esa fue una decisión consensuada entre Luis, la psicóloga de Luis, Dani y la psicopedagoga de Dani. Encontraron en la N° 4 Amadeo Jaques de Palermo la contención que difícilmente los dueños de matrículas carísimas hubieran dado. La 4 es una escuela en donde nadie lo carga por ser adoptado ni correntino ni el recién llegado, le dieron especial atención por el atraso escolar que traía.

–Tengo buenas notas ahora– dice orgulloso.
–¿En qué?
–Eh…después te muestro el boletín.
–No hace falta, decime nomás ¿en qué tenés buenas notas?
–Bueno…eh, ¡en educación física!– y, claro, ríe.
–¿Y en qué más?
–Ehh, bueno, después te muestro el boletín– y todos reímos.

Le gustan los deportes, pasa el tiempo entre el fútbol y el tenis y es hincha de Boca aunque todavía no cumplió su sueño de conocer la Bombonera. Es que para poder ir hay que ser socio, entonces es todavía un sueño pendiente; aunque un conocido lo llevó a la cancha de San Lorenzo y hasta pudo entrar al campo de juego. Claro que para eso tuvo que ponerse la camiseta cuerva. "No importa, pensé –dice ahora, los desafío a que encuentren unos ojitos más pícaros–, no es sentimiento, yo quería entrar a la cancha".

Dani se dio cuenta enseguida de que a papá no le gustaban las chicas.

–Papi, está buena la odontóloga como para vos ¿no?– provocaba él.
–¿Te parece?– decía papi.
–No, era un chiste– reía él. Pero nada más.

No se animaba a preguntarle a papá, pero el tema estaba rondando todo el tiempo. Se lo planteó a la psicopedagoga Andrea –figura fundamental en esta relación que ahora es risas–.

–Andrea ¿y yo cuándo me voy a contagiar?– preguntó el nene, ese era su miedo–. Si papá es gay ¿yo tendré que serlo, también?– se preguntaba.
–Vos no sos gay, uno no se hace gay por contagio– dijo Andrea.

Y ahí la relación fluyó. Luis, entonces, padre de Dani. Luis que consigue pareja, Gustavo. Y los tres de vacaciones junto con el perro (atención, señores conservadores, si se han shockeado hasta aquí, ¡no quieran saber el nombre del perro!). Y las fotos de familia y los juegos de paleta en la playa, y el esquí en el invierno. A Dani le gustaron aquellos momentos de a tres; si se peleaba con uno, se aliaba con el otro. Dios también se divierte, a veces.

El gran miedo de muchos heterosexuales, es que si el gay adopta necesariamente su hijo será gay. En principio eso demuestra que, por más abiertos que se consideren, tienen a la homosexualidad como un disvalor, porque sino ¿qué problema habría en que el chico fuera homosexual? Pero además, niegan una verdad evidente: los homosexuales solemos nacer de padres heterosexuales. La homosexualidad, habrá que recalcarlo, no parece ser hereditaria.

Dani se pone serio y cuando su papá se va a preparar la cena, dice: “Creo que lo que piensan los héteros de que los homosexuales no pueden adoptar está mal, están equivocados, porque una persona si se propone cuidar a un chico, si tiene la voluntad y decide adoptar y criar un hijo lo va a poder hacer con voluntad y amor. Si adopta le viene bien a la sociedad, porque esos chicos tendrían una familia, tenés alguien que te ama, te manda al colegio, no estás solo. Y un homosexual te puede enseñar otras cosas. Y aparte quisiera decir que si un hijo se cría con su padre homosexual, no quiere decir que el hijo va a ser homosexual, él va a ser lo que quiera ser”.

–¿Y qué pasa si ahora por esta nota, cuando se sepa que tu papá es gay, alguien, en la escuela u otro lado, te carga?

–¿Por qué me preocuparía? Le puedo decir: "Sí, es gay y ¿cuál es el problema?" Punto, es cosa de él. Si querés hablar de por qué es gay, hablá con él y listo, no me metas a mí.

–¿Te dije que te quiero?– dice el padre entrando en la foto y dándole un beso.

–Nunca– miente el mocoso y ríe, y besa a su padre. El guiso de lentejas corona la imagen de propaganda para el día del padre.

Ahora suena todo adulto y armonioso. Pero a Dani no le gustó saber que Luis era homosexual. Se tuvo que adaptar a la idea. La ayuda de la psicopedagoga fue fundamental. El proceso partió de un Dani completamente mudo hasta este parlanchín con dulce tonada de resabios guaraníes de hoy.

–¿Vos tenías miedo de convertirte en gay?
–No, a mí siempre me gustaron mucho las minas– ríe otra vez.

Hubo momentos, claro, en los que ante un reto de Luis hizo un berrinche y le gritó que quería volver al hogar de Corrientes. Hubo llantos, claro que los hubo. Y bronca.

–Pero después pensaba ¿por qué me retó? ¿Porque no me quiere? ¿O porque me mandé una cagada? Y era por eso. Ahora sé que estoy mejor cada día, que estamos mejor cada día– dice Dani y le sonríe al padre que en cualquier momento, maricón, larga una lágrima.

Luis ya no está en pareja y Dani se entusiasma con la idea de que esta nota consiga novia para él y novio para papá. "Un novio para mi papá", ahí va una idea gratis para Pol–ka.

La decisión de hacer pública la historia fue pensada durante casi un año. Ambos sentían la necesidad de contestar a tanta ignorancia que anda dando vueltas por ahí. No es que Luis sea militante de los derechos gays, sencillamente, no se considera con espíritu para eso. Pero sí sabe que tienen "un granito de arena para aportar". Y que todo puede ser tan, tan sencillo.

–La orientación sexual de una persona no te hace ni buen ni mal padre. Pero yo soy un buen padre, soy un buen ejemplo. Apuesto a la pareja gay, a la adopción gay. La ayuda femenina que el chico precisa la tuvo con mi hermana, con mi tía que vive en el departamento de abajo. Algo hicimos bien.

Acá estaba la respuesta a tantos debates, a tanto legislador que hace como que sí pero al final no pasa nada, a tanta vieja escandalizada que llama a las radios A.M., a tanto forista de Internet que opina porque es anónimo y gratis y nadie paga para difundir su ignorancia.

Acá, en los mimos del cachorro Dani a papá Luis.

Para aquellas almas conservadoras, que hasta se escandalizarán por las fotos tiernas de esta nota, tengo reservado un último toque: el nombre del perro de la familia.

El pichicho se llama Carolo.

sábado, 20 de junio de 2009

Recomendamos esta obra "Como mirar el sol tras el vestido"

AUSPICIA:
INADI. Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y El Racismo.
Declarada de interés por: Crisálida, Biblioteca Popular de Genero, Diversidad Afectivo Sexual y Derechos Humanos.

elenco
VERONICA ANDRADE
CESAR ROMERO
ALEJANDRO LIENDO

Ambientación escenográfica: Arq. Elio Ceballos Paz.
Fotografía / Iluminación: Rubén López
Vestuario / Maquillaje: El Grupo.
Realización video / Musicalización: Mario Costello
Asistente de dirección / Prensa: Benjamín Tannuré.
Dirección general: Mario Costello

ESTRENO 14 DE JUNIO, 21.00 HS.
El árbol de Galeano. Rivadavia 435. S. M. de Tucumán
FUNCIONES TODOS LOS DOMINGOS A LAS 21.00 HS.





Pequeños Apuntes sobre Como mirar el sol tras el vestido. Una comedia romántica diferente.

Síntesis: Dos trabajadoras sexuales, en estado de prostitución, comparten momentos de sus realidades. En esa convivencia afloran todos sus sueños, humanidad y ternura, dentro del vínculo. Pero una de ellas deja crecer un sentimiento en secreto para con la otra. Ese secreto permitirá un mayor acercamiento, aunque, quizá, no el deseado por ella. De todas maneras, la dignidad se instalará por siempre en una relación que solo el amor puede sostener.

Sobre el texto: Todo comenzó con una imagen: una travesti, descalza, corriendo por el parque con los zapatos en las manos. Esa imagen me quedó fijada en la cabeza. Como resultado de ello comencé a investigar sobre el tema, en la provincia, primero. Luego, como por obra de la casualidad (en realidad, creo que sobre lo que uno comienza a poner su atención, esto, inevitablemente, crecerá) comencé a enterarme un poco de la realidad de personas en situación de prostitución y de la imagen que tenemos sobre ellas los que aceptamos esta cultura heterocentrísta como algo “natural”. Me sorprendo navegando horas sobre el tema en cuestión y comparando noticias terribles sobre discriminación, persecución y salud. Se repiten casos en el mundo de enfermedad y/ o muerte, por ejemplo, de travestis victimas o bien de cualquier tipo de maltrato, o por complicaciones en su salud derivadas de sus intentos por someterse a operaciones o a aplicaciones de productos para embellecer partes de su cuerpo.

Luego, en mi tarea de dramaturgo, fui uniendo algunos cabos de la investigación con el fantaseo propio de cualquier escritor pero con aquella imagen como motor principal de la historia a desarrollar.

Fue relativamente sencilla la escritura, rápida. El texto está escrito por escenas, aunque no de una manera tradicional. Uso recursos de escritura de guión de cine en algunos momentos, hay flash back, cortes, imágenes potenciadas. Y diálogos dinámicos, entrecortados. Escenas alteradas en el tiempo, pasado-presente, pero en el resultado final producen un tipo de espectáculo absolutamente entendible y casi lineal..

Sobre los actores: La elección de los protagonistas no fue sencilla. En el tiempo previo a este producto final al que arribamos fui acercando la idea a muchos actores- actrices. Por diversos motivos relacionados al tiempo y/ o intereses de los mismos, se fueron descartando posibles nombres para la obra. Finalmente, Verónica Andrade (integrante de Intersticio) acepta ponerse la piel de PAKI. César Romero (invitado) la de NAZA y Alejandro Liendo (invitado) la de MARCOS.

Creo que fue la elección más acertada. Hoy no concibo a estos personajes sin la presencia de ellos.

Son excelentes artistas los tres, provenientes, quizá, de distintas estéticas. Cada uno de ellos logró hacer tangible a su personaje y dieron y dan lo mejor de sus conocimientos técnicos al servicio de la obra. Tampoco tuvieron miedo en meterse con sus propios sentimientos para sumar vida a los personajes. A lo que yo, como director, les pedía, respondieron con mucho más; siempre sorprendiendo, emocionando, dejándose emocionar.

Son trabajos brillantes. Excelentes actuaciones. Todo mérito de ellos.

Sobre la puesta: Cuatro meses y medio de ensayos. Como partimos de un texto previo o guión, este fue gozando modificaciones. Decidimos, luego de mucho debatir, mantener un tipo de puesta más tradicional. Quebrada en determinadas situaciones con el uso del espacio escénico ya que considero necesitamos cierta cercanía con el espectador para determinadas escenas y o situaciones. Creemos que por lo que mostramos y cuenta el espectáculo, el mismo debe ser montado en espacios íntimos. No creo hacerla en espacios grandes, solo en intimistas, donde el espectador esté más en contacto con lo que ocurre y se involucre mejor y disfrute, además, de los detalles; los olores, las texturas. De las imágenes y la emoción como en un primer plano.

Incorporamos el recurso del video, además. Esto nos sirve para definir y “mostrar” otras situaciones que no se ven en escena, a cerrar sentido. También como nexos y como “distanciadores” (o fortalecedores) emotivos. Se potencia la imagen que tiene el relato.


Por último, como mirar el sol tras el vestido, está concebida como una comedia, si, pero atípica. Quizá sea mi forma de entender lo cómico trágico de la vida misma. No nos reímos de estas personas - personajes. Nos reímos con ellos. Protestamos con ellos. Nos involucramos. Nos emocionamos con los mismos. Una comedia romántica diferente. Por la temática que aborda. Por nuestra necesidad de artistas no pasatistas. Por estar dirigida a un público adulto, inteligente.

Mario Costello


viernes, 19 de junio de 2009

Todxs tenemos un “armario” del cual salir.

Declaración de Varones por la Equidad en el marco del “Día del Orgullo”.


Este 28 de Junio se cumplen 40 años de la brutal represión policial que diera a pie a la rebelión de Stonewall. Desde entonces, esta fecha es internacionalmente reconocida, como el “Día del Orgullo”.

Este orgullo fue el que expresaron aquellas personas que esa noche de 1969 se encontraban en el bar Stonewall Inn (Nueva York), y fueron, como era costumbre, acosadas, humilladas y reprimidas por la fuerzas policiales del sistema patriarcal.

Esa noche, el orgullo fue resistencia, y los enfrentamientos se extendieron por otras noches y otros días, exponiendo ante el mundo la violencia padecida por aquellas personas cuyas orientaciones sexuales e identidades de género no se corresponden con el binomio Varón – Mujer de heterosexualidad obligatoria.

Esas jornadas tuvieron una significancia mítica, dando impulso a la proliferación de organizaciones, publicaciones y movimientos por la defensa de los derechos de las personas GLTTTBI (Gay Lésbico Travesti Transgéneros.Transexual Bisexual Intersex)

Mucha agua ha corrido bajo el puente desde entonces, pero la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, siguen siendo sostenidas por el Patriarcado, así como las relaciones desiguales entre los géneros.

Desde Varones por la Equidad nos sumamos a la lucha contra el Patriarcado y a la celebración de la diversidad, y subimos la apuesta: “TODXS TENEMOS UN ARMARIO DEL CUAL SALIR”.

El Patriarcado tiene mandatos para todxs y cada unxs de nosotrxs. Son sus ideas en relación a “lo masculino” y “lo femenino” las que marcan las pautas sobre lo que debemos hacer, sentir, expresar y desear. Sus instituciones nos sancionan socialmente cuando nos desviamos de las mismas, aún cuando lo hagan tan sutilmente, naturalizando, generando consensos, que no reconozcamos la opresión que cae sobre nosotrxs cotidianamente.

La imposibilidad de elegir de forma autónoma el destino de nuestras vidas, es el “armario” que todxs tenemos en común en el marco de este sistema patriarcal, más allá de nuestras orientaciones sexuales e identidades de género.

Esto, lejos de pretender desconocer que la situación de discriminación y opresión difiere según los casos (no sólo por orientación sexual o identidad de género, sino también por pertenencia de clase, etnia, creencias), implica reconocer y visibilizar una opresión que es diferente, y a la vez común. Lo que a su vez, supone un gran desafío:

Como varones, abandonar aquellos privilegios “masculinos” que nos hacen cómplices del Patriarcado, y avanzar en la deconstrucción de aquellos rasgos de nuestras identidades hegemónicas que nos hacen opresores y oprimidos.

Convocamos, especialmente a nuestros compañeros varones, a adherir activamente a esta declaración, asumiendo con consciencia y compromiso la lucha contra la lesbofobia, transfobia, homofobia, y toda discriminación por razones de género, clase y/o raza

Por Adherencias y/o comentarios; www.varonesporlaequidad.blogspot.com

jueves, 18 de junio de 2009

Actividades en Crisálida

Grupo de Estudios sobre memorias de la represión
La biblioteca Crisálida, invita a todxs lxs interesadxs a participar del grupo de estudio sobre Memorias de la represión: escrituras, imagenes y escenarios de la militancia y la violencia estatal. El grupo es coordinado por la profesora Rossana Nofal, tendrá lugar en Rivadavia 435 los días martes 23 y jueves 25 de junio desde las 17.30 hasta las 20 horas.
y en él participan Lic. Laura Rafaela García (Becaria CONICET); Lic. Victoria Daona (Becaria IDES); Lic. Agustina Malcún; Sebastián Fernandez; Pablo Delgado y Alicia Small (Becaria CIUNT)



2da parte del Seminario: Derechos Humanos en Tucumán: de las dictaduras a la transición
Organizado por Crisálida Biblioteca Popular de Genero, Diversidad Afectivo Sexual y Derechos Humanos y por la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino (AHONA), se llevará a cabo el día miércoles 24 de junio de 18 a 20 hs la segunda parte del seminario: Derechos Humanos en Tucumán: de las dictaduras a la transición a cargo del historiador Rubén Kotler. El evento tendrá lugar en la Biblioteca Crisálida (Rivadavia 435) siendo la inscripción gratuita. Al finalizar el seminario se entregarán certificados.


Más info www.crisalida.org.ar
mail. crisalidadonaciones@gmail.com


lunes, 15 de junio de 2009

Las mujeres mediatizadas

El corto documental La mujer mediatizada. Presencia femenina en los medios argentinos, realizado por Artemisa Comunicación, recoge el testimonio de periodistas, comunicadoras y directivo/as sobre la presencia de la mujer en los medios noticiosos argentinos, tanto como contenido de las noticias como su participación en la generación de las mismas.

La pieza está compuesta por 19 entrevistas a directivos/as de medios nacionales y periodistas mujeres de distintos soportes: gráfica, radio, TV, Internet. Todas las voces crean un nutrido y polifónico debate.












Extraido de Artemisa Noticias

domingo, 14 de junio de 2009

FOTOS DE LA MASACRE DE BAGUA

La lucha es por la defensa de nuestros recursos naturales.
Pueblos originarios, mestizos, campesinos y trabajadores de America Latina unirse ya.
La consigna es AMERICA LATINA, AHORA O NUNCA

LES MOSTRAMOS LAS FOTOS DE LA MASACRE DE BAGUA QUE EL GOBIERNO PERUANO NO PODRÁ OCULTAR:

http://catapa.be/en/north-peru-killings

LAS FOTOS DE LA GRAN MOVILIZACION INDIGENA EN BAGUA:

http://www.flickr.com/photos/diogenesampam/sets/72157618828518022/show/

www.flickr.com/photos/diogenesampam/sets/72157618828518022/show/

Catedra Libre "America Latina, Ahora o Nunca"

miércoles, 10 de junio de 2009

en Crisálida; Seminario: Derechos Humanos en Tucumán: de las dictaduras a la transición.

Organizado por Crisálida Biblioteca Popular de Genero, Diversidad Afectivo Sexual y Derechos Humanos y por la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino (AHONA), se llevará a cabo los días miércoles 17 y 24 de junio de 18 a 20 hs el seminario: Derechos Humanos en Tucumán: de las dictaduras a la transición a cargo del historiador Rubén Kotler. El evento tendrá lugar en la Biblioteca Crisálida (Rivadavia 435) siendo la inscripción gratuita. Al finalizar el seminario se entregarán certificados.

Antecedentes profesionales: Rubén Kotler es Licenciado en Historia, egresado de la facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Su tesis de Licenciatura sobre Madres de Detenidos Desaparecidos de Tucumán ha sido publicada por el Programa de Historia Oral de la UBA. Kotler es además autor de varios artículos en revistas científicas sobre la temática del seminario, es el responsable de la investigación histórica y co guionista del documental El Tucumanazo, y actualmente se encuentra investigando sobre la historia del movimiento de Derechos Humanos de Tucumán con vistas a la elaboración de su tesis doctoral en el programa de la Universidad de Salamanca: Pasado y presente de los derechos humanos. Actualmente se encuentra trabajando en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Tucumán y se ha especializado en la Historia Oral, siendo miembro de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina y miembro fundador de la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino.

Por informes e inscripción dirigirse a:

Email: crisalidadonaciones@gmail.com




sábado, 6 de junio de 2009

OEA aprueba resolución histórica sobre orientación sexual e identidad de género

Por la trascendencia de la Resolución de la OEA relativa a Orientación Sexual e Identidad de Género, incluimos a continuación el informativo diseminado por Marcelo Ferreyra, de la IGLHRC, Argentina:

En el marco de la celebración de los 60 años de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, la 38ª Asamblea General de la OEA, aprobó por consenso la resolución AG/RES-2435(XXXVIII-O/08) Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, presentada por la delegación de Brasil.

Después de 3 días de intensa negociación y de una impresionante movilización diplomática, por primera vez en la historia del hemisferio las palabras orientación sexual e identidad de género, constan en un documento consensuado por los 34 países de las Américas.

Este texto que reconoce la grave situación de violaciones a derechos humanos que enfrentan las personas a causa de su orientación sexual e identidad de género, coloca al Sistema Regional de las Américas, como el segundo después del europeo, en reconocer la importancia de manifestar un claro compromiso político por parte de los Estados miembros y de asumir la realidad de la exposición a violaciones de derechos humanos enfrentada por las personas LGBTI.

Este documento sin precedentes en la región, fue producto del consenso que incluyó a los países del Caribe inglés, en cuyas legislaciones aún se criminalizan las relaciones sexuales entre personas adultas del mismo sexo.

La resolución representa un paso adelante en el proceso de trabajo en torno al proyecto de Convención Interamericana Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, cuya negociación, continuará el próximo año avanzando sobre un texto borrador que incluye la orientación sexual y la identidad y expresión de género como categorías protegidas.

Estos logros son resultados de un proceso colectivo de trabajo, iniciado a finales de 2006 por Global Rights, Mulabi - Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos e IGLHRC – Sección América Latina (Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas), que busca fortalecer la participación como sociedad civil, del movimiento regional LGBTTTI en los trabajos de la OEA.

En este espíritu del 29 al 31 de mayo, nos reunimos en Medellín más de 20 activistas de diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, integrantes de organizaciones de 16 países de América Latina y el Caribe, para trabajar en una estrategia de participación y visibilidad en este importante momento de la vida política de la OEA.

La realización de este evento fue posible gracias al apoyo de Global Fund for Women, Astraea Lesbian Foundation for Justice, IGLHRC, Global Rights y MULABI.

Durante el evento se participó de un taller conjunto con el movimiento afrodescendiente, con la presencia del Director de la Secretaria de la Cumbre de las Américas, David Morris y la directora del Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA, Irene Klinger.

Entre los momentos más importantes de nuestra participación en la 38va sesión de la Asamblea General de la OEA destacan:

El 31 de mayo se llevó a cabo el diálogo informal entre el Secretario General de la OEA José Miguel Insulza y la sociedad civil. En este espacio los grupos LGBTTTI tuvieron la oportunidad de participar en tres ocasiones siendo una de ellas ovacionada por la concurrencia.

El secretario general tomó en gran consideración los aspectos planteados por las y los activistas, destacando el tema de la resolución presentada por Brasil y la importancia de la participación de los representantes de nuestra Coalición en el proceso.

Al día siguiente, en su reporte a los jefes de delegaciones en el marco del diálogo entre la sociedad civil y los representantes de los Estados Miembros, el Secretario Insulza citó los aspectos más relevantes planteados el día anterior, destacando el tema de la orientación sexual y la identidad de género.

Luego del reporte, Camilo Rojas, Colombiano de 14 años, pronunció la declaración de la Coalición, que en relación al tema de la Asamblea “Juventud y Valores Democráticos”, puso de manifiesto la situación de violación de DDHH de la que son objeto niños, niñas y jóvenes LGBTTTI que fue ovacionada por la concurrencia y distribuida en inglés y castellano a los integrantes de las delegaciones.

Este comunicado busca compartir con ustedes la emoción de poder ser testigos/as de este acontecimiento y de los logros alcanzados el avance de los derechos humanos de travestis, transexuales, personas transgénero, intersex y bisexuales, lesbianas y gays de América Latina y el Caribe.

Para más información visite Red de Salud


miércoles, 3 de junio de 2009

Seminario en Crisálida

Seminario "Derechos Humanos en Tucumán: de las dictaduras a la transicion".

dictado por historiador Ruben Kotler.

Organizan: Crisálida Biblioteca Popular de Género, Diversidad Afectivo Sexual y Derechos Humanos; Área Queer NOA y Asociación de Historia Oral del Norte Argentino. Con la adhesión de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Tucumán.

miercoles 17 y miercoles 24 de junio
de 17 hs a 19:30 hs
en Rivadavia 435


se entregarán certificados.
Para inscripciones escribir a crisalidadonaciones@gmail.com


lunes, 1 de junio de 2009

Inteligibilidad política de Izquierda y críticas de la disidencia sexual

5 Mayo 2009 Escrito por Felipe Rivas San Martín

Este texto fue leído por Felipe Rivas San Martín (co-fundador de la CUDS), en la mesa “Izquierda, Feminismo y Disidencia Sexual”, efectuada el 28 de abril en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, en el marco del Circuito Disidencia Sexual, organizado por la CUDS. En la mesa estuvieron presentes además, dos representantes de Pan y Rosas, colectivo de mujeres trotskystas pertenecientes a Clase Contra Clase; Patricia Zamora (representante del colectivo de Mujeres Públicas) y el presidente de la FECH, Federico Huneeus, miembro de Nueva Izquierda. La mesa fue moderada por Bárbara Sepúlveda, consejera de la FECH y militante de las Juventudes Comunistas.

Por Felipe Rivas San Martin

I Introducción

“¡Porompompón, porompompón… El que no salta es un facho maricón!”

Grito habitual de los grupos de izquierda en contextos de protesta callejera.

Hace un par de años, estando en esta misma facultad de Derecho, pintábamos junto a otros activistas de CUDS, un lienzo que usaríamos en la marcha del orgullo de septiembre en Santiago. Mientras realizábamos esta labor, se acercó a nosotros un estudiante de la facultad, que nos increpó por lo que consideraba era una pérdida de tiempo, teniendo en cuenta que -como él nos recordó- “hay personas que no pueden estudiar” porque no tienen los recursos para hacerlo. En general, nuestra respuesta a ese tipo de cuestionamientos, consiste en otra pregunta: ¿has visto alguna vez una travesti en la Universidad?

El problema que se planteaba en ese momento, tenía relación no sólo con el grado de legitimidad política que pudiera presentar la demanda sexual, frente a los ojos de una persona con -suponemos-, una cierta sensibilidad de izquierda. Se trataba, por sobretodo, de un problema de inteligibilidad política, de lo que significa o no significa, lo que merece atención y lo que puede ser ignorado, lo que importa y lo que no. Para ese estudiante de derecho, que un grupo de gays y lesbianas se esmeren en que les quede bien un lienzo, significaba claramente una pérdida de tiempo, ante la urgencia política que implica el hecho que existan personas que dada su condición económica, no tienen el acceso igualitario a la educación pública. Esa desigualdad injusta, basada en la exclusión económica, a diferencia de la exclusión sexo-genérica de la travesti, cumplía para ese estudiante, con todos los requisitos lógicos que configuran no sólo un hecho social significativo, sino -para el caso de la izquierda-, un problema que toca las conciencias, que concita adhesiones y que provoca la movilización política en pos de su solución. La exclusión de la travesti en cambio, es un hecho que está fuera de los ámbitos de legibilidad política de la izquierda, no significa, no importa, no se ve como tal y, por lo tanto, nunca tocará las conciencias, concitará adhesiones, ni menos provocará la movilización política solidaria para su propia solución.

¿Qué hace que ciertos conflictos sociales sean significativos para la izquierda y otros no? ¿Porqué el movimiento estudiantil emplazado desde la consigna de “la educación es un derecho de todos”, es capaz de movilizarse por ejemplo por el aumento en la tarifa del transporte escolar, por los créditos y aranceles, pero no por la expulsión de estudiantes lesbianas de los colegios o la exclusión absoluta de quienes no representan las normas de género y de sexo socialmente legítimas?

Una razón probable podría encontrarse en la denominada “homofobia de la izquierda”. Incontables son los ejemplos de la problemática relación entre “izquierda y homosexualidad”. Desde la repenalización de la sodomía con Stalin, los sidarios cubanos, la homofobia anarquista o de la izquierda en la Unidad Popular. Incluso en Chile si bien la amistad de Gladys Marín con Pedro Lemebel hizo que a partir de un hecho personal, se tejieran -como reconocen algunos dirigentes- líneas de trabajo en el Partido Comunista hacia género y sexualidad, tales como la creación de un Comité de Izquierda por la Diversidad Sexual, todavía en el programa de gobierno de La Izquierda para las elecciones presidenciales de 1999, se apoyaban los derechos de los homosexuales, pero inmediatamente en el párrafo siguiente se advertía que ese apoyo no significaba el respaldo de delitos como la pedofilia.

Sin embargo, actualmente la homofobia es una actitud soterrada y cada vez menos evidente, probablemente como efecto del discurso bien pensante de lo políticamente correcto en materia de minorías sexuales, tolerancia y no-discriminación. De la misma manera, sería incorrecto afirmar que la homofobia es exclusiva de un cierto sector político. Lo cierto es que la homofobia que pueda representar la izquierda es parte de la exteriorización política de una homofobia social general. Incluso el mismo concepto de “homofobia” como una patología que algunos padecen y otros no, ha sido problematizada no sólo porque no da cuenta del carácter heteronormativo de la cultura, minimizando el asunto a un problema de ciertas personas, sino porque gracias a una curiosa operación lógica, algunos se han servido de la noción de homofobia como enfermedad, para afirmar que los homofóbicos no son responsables de sus actos discriminatorios, porque en realidad es sólo su contacto con personas homosexuales lo que los enferma, transformando a los homosexuales en el agente patógeno de una enfermedad sin culpa.

II Asuntos de economía sexual

“Lo que está actualmente en crisis es toda una concepción del socialismo fundada en la centralidad ontológica de la clase obrera, en la afirmación de la Revolución como momento fundacional en el tránsito de un tipo de sociedad a otra y en la ilusión de la posibilidad de una voluntad colectiva perfectamente una y homogénea que tornaría inútil el momento de la política”.

Ernesto Laclau y Chantal Mouffe

A mediados de los noventa, un intenso debate en la academia norteamericana feminista puso en tensión el estatus político de la demanda de las denominadas minorías sexuales. Judith Butler, fundadora de la teoría queer y el pos-feminismo, respondía a Nancy Fraser, acerca de sus tesis contenidas en el texto “Justice Interruptus”. En opinión de Fraser, existiría un continuum político que definiría a los grupos sociales, y que va desde lo propiamente inscrito en la economía política, hasta un supuesto extremo cultural de ese mismo espectro. “El extremo cultural del espectro político”, estaría ocupado de manera paradigmática por “la lucha de las lesbianas y gays”. Afirmaba que la homofobia, no tenía ningún vínculo con la economía política “debido a que -según ella- los homosexuales no ocupan una posición específica en relación con la división del trabajo, están distribuidos en toda la estructura de clases y no constituyen una clase explotada: ‘la injusticia que sufren se debe esencialmente a una cuestión de reconocimiento’ y, por lo tanto, considera sus luchas como un asunto de reconocimiento cultural más que como una opresión material” (J. Butler, El marxismo y lo meramente cultural).

Aunque la opinión de Fraser no está sustentada en objetivos homofóbicos, Butler nos advierte que su postura, “reproduce la división que sitúa a ciertos grupos oprimidos en el ámbito de la economía política, y relega a otros a la esfera meramente cultural”, fortaleciendo un binomio economía-cultura que en su carácter oposicional, dificulta la posibilidad de trasvasijes políticos y mantiene intactos los fundamentos jerárquicos entre ambas posiciones.

Lo cierto es que en la vida política, tal oposición nunca es tan clara y transparente. En el mencionado caso de la travesti y el acceso a la educación superior, parece evidente que se trata tan sólo de la disonancia estética y corporal de las personas transgénero, la que al no adecuarse a las reglas de legitimidad cultural que establecen cómo debe performarse un cuerpo mujer u hombre, las que operarían como mecanismos de exclusión simbólica de cualquier institución social legítima, como es por ejemplo la educación. Según Fraser, la respuesta a este problema estaría meramente en la lucha por el reconocimiento simbólico de las performatividades genéricas marginales. Sin embargo, tal visión desconoce cuestiones fundamentales que la contradicen: por una parte los efectos económicos de la exclusión simbólica, que en el caso de las travestis consisten en el efecto de precarización del trabajo sexual, única opción a la que tienen acceso sin haber continuado la educación formal. Por otra parte, un asunto no suficientemente abordado, es cómo puede intervenir la clase social en las maneras diferenciadas de vivir una vida como persona transgénero.

Por otra parte Sergio Fiedler, sociólogo de universidad ARCIS, ha llamado la atención acerca del fenómeno actual de lo que denomina “trabajadores camp”. El trabajador camp, según Fiedler, es un efecto de los procesos de modernización en el capitalismo posindustrial, caracterizado por la diversificación de los nichos de mercado y de los objetos de consumo, que han hecho pasar de un capitalismo industrial de la producción estandarizada y que tenía a la fábrica como su lugar privilegiado, a un capitalismo pos-fordista que en vez de estandarizar, aprovecha las particularidades de los consumidores y la diversificación del mercado, caracterizándose por una economía de servicios. En ese marco, los homosexuales de clase baja son contratados con mayor frecuencia en trabajos de poca calificación, como vendedores de perfume y de ropa en grandes tiendas o como ejecutivos de “call center” (o “cola center”, como son llamados en jerga homosexual). El carácter amigable, servicial y simpático, junto con un cierto “saber estético”, propio de los estereotipos acerca de lo gay, haría de estos trabajadores camp, el sujeto privilegiado de una nueva forma de trabajo masivo y precario para queer, donde los objetivos comerciales refuerzan las subjetividades estereotipadas y éstas se acoplan al mismo tiempo a esos requerimientos de mercado.

Al mismo tiempo, Fraser pasa por alto la enorme producción crítica que desde distintas posiciones de disidencia sexual, ha intentado vincular radicalidad política y marginalidad sexo-genérica. La propuesta materialista lesbiana de Wittig que, influenciada en Althusser, hace un giro radical en la manera de entender la heterosexualidad ya no como una orientación sexual, sino como un régimen político, como una ideología. También las versiones europeas del movimiento homosexual liberacionista en los 70 y 80, que desde el marxismo freudiano, nos hablarán de una naturaleza humana polimorfa y bisexual indiferenciada, sobre la cual actuaría la sociedad capitalista, para reprimir el elemento homosexual del sujeto, ya que los heterosexuales, en el marco de la familia burguesa, eran más serviles al sistema al reproducir la fuerza de trabajo. Aunque estas versiones fueron superadas por la nueva concepción foucaultiana del poder y su influencia en lo queer, nos hablan de una radicalidad política interesada en hacer los cruces y no remitirse simplemente a un asunto de reconocimiento cultural.

III La Nueva política de Disidencia Sexual

El 28 de Junio de 1969, un grupo de gays, lesbianas y travestis, se rebelan ante una nueva redada policial en el bar Stonewall de Nueva York, EEUU. La batalla campal, apoyada por otros gays, lesbianas y trans que se comenzaron a agrupar en las afueras del bar, dio inicio a lo que se ha denominado la “Segunda Ola del Movimiento Homosexual”, el antecedente del Movimiento LGBT moderno.

Los incidentes de Stonewall, politizaron las sexualidades marginales, otrora relegadas al dominio del derecho, la religión o la medicina. Surgen las primeras agrupaciones, las demandas de derechos, las protestas, las reflexiones políticas y la vinculación de la problemática homosexual con la estructura misma del sistema político y económico. Es así como sobretodo en Europa, se consolidaría el mencionado Movimiento Homosexual “liberacionista” de carácter radical y contestatario.

En EEUU, en cambio, luego de un período de gran radicalidad post-Stonewall, se consolidará un movimiento mucho más institucionalizado, que enmarcado en la lógica del Estado liberal, aprenderá de las estrategias de movimientos como el de mujeres, indígenas o de los negros, para configurarse como una “minoría”. En cuanto tal, exigirá de parte del Estado el otorgamiento de derechos civiles y de legitimidad social. El concepto de “minoría sexual”, es producto de este modelo político norteamericano de la democracia liberal.

Ligado a este nuevo concepto político de “minoría sexual” -también en el contexto norteamericano-, los grupos homosexuales comienzan a promover la “positivización” de la identidad homosexual, a través de la nomenclatura de lo “gay”. El término “gay”, a diferencia del “homosexual” no provenía de la medicina, sino que era un término que los propios homosexuales habían escogido para autonombrarse. Además, la acepción de la palabra remitía a lo “alegre”, “festivo”, “positivo”. Claramente, la estrategia del uso de esa palabra en el contexto de la política gay norteamericana, tenía como objetivo enfrentar la carga negativa y la patologización del significante “homosexual”.

Tal vez por ese afán de búsqueda de legitimación estatal y de promoción de una identidad positiva, las nociones de “minoría sexual” y “orgullo gay”, van a ser el antecedente de una fuerte institucionalización y normalización del modelo homosexual, insertado cada vez más al modelo económico y deseoso de acceder a las instituciones formales de la sociedad heterosexual, como son el matrimonio, y a las instituciones políticas, militares y religiosas. Además, el efecto catastrófico del SIDA en los 80, va a provocar la “repatologización” de la homosexualidad y también un reforzamiento de los procesos de institucionalización del movimiento gay, que intentará promover formas de vida homosexual más “sanas” y respetables, para contrarrestar la publicidad conservadora que asociará homosexualidad, promiscuidad y SIDA, en un sintagma cuyas consecuencias discursivas y políticas persisten hasta hoy.

Las políticas que abogan por la integración y que apelan a lograr mayor tolerancia social son blanco de una serie de críticas. Por un lado, las peticiones de integración de las minorías sexuales al régimen social imperante, vaciadas de crítica y reflexión, no toman en cuenta el hecho de que el sistema al que se quieren integrar, es justamente el sistema que los excluye y los margina, por lo que la supuesta integración, sólo es posible aceptando los principios que sustentan el sistema social actual, es decir: el patriarcado, la heteronormatividad, el sistema capitalista, etc.

Por otro lado, la tolerancia encierra otro peligro. El acto de decisión entre tolerar o no tolerar nunca es un ejercicio neutral. Los que toleran o no toleran son siempre los hombres, blancos, heterosexuales, de una clase social determinada, religiosos, etc. Los tolerados o no tolerados son siempre los mismos: las mujeres, los no blancos, los homosexuales, las lesbianas, los trans, etc, los de clases sociales desposeídas, los ateos o pertenecientes a religiones no mayoritarias. Por lo tanto, la política de la tolerancia, reafirma los lugares de poder al naturalizar el rol de cada grupo en la sociedad y al otorgar nuevas regalías a los que han estado siempre en el poder: el de tolerarnos o no.

Poco a poco el movimiento homosexual más institucionalizado comienza a quedarse vaciado de contendido político. Desde un lugar excluido del círculo gay y lesbiano normalizado, de los sectores que no responden a los patrones socioculturales y sexuales esperados y desde sectores intelectuales críticos a las formaciones institucionalizadas del saber homofóbico y heteronormal, comienza a surgir un nuevo movimiento con características mucho más complejas: el movimiento de disidencia sexual.

El interés primordial de la Disidencia Sexual, está en la lucha constante contra el sistema heteronormativo que pretende producir, controlar, naturalizar y normalizar el sexo y el placer y que se vincula estrechamente con otros ámbitos como el género, la raza, la clase, etc.

La crítica al esencialismo sexual está en la base de este planteamiento: no existe una matriz natural en el ámbito sexual que justifique el binomio hombre-mujer. Al mismo tiempo el género y las orientaciones sexuales son más bien el producto de procesos políticos y culturales, que esencias naturales de los seres humanos. El lema principal se transforma en el siguiente: “La heterosexualidad no es natural y la homosexualidad tampoco”. Esto explica el alejamiento de la Disidencia Sexual de los objetivos del “Liberacionismo homosexual” de tendencia naturalista.

En el plano de los derechos, la disidencia sexual se plantea crítica de ciertas demandas del movimiento gay tradicional. Rechaza cualquier forma de matrimonio, porque el matrimonio es la institución que reproduce el sistema patriarcal, capitalista y heteronormativo por excelencia. Al mismo tiempo, rechaza ciertas demandas de integración de los homosexuales al ejército y a la Iglesia.

La Disidencia Sexual tiene una línea de continuidad con los planteamientos queer en EEUU y Europa, pero no asume el término “queer” como una estrategia válida de auto-representación identitaria en América Latina, ya que esta palabra, enunciada en esta geografía cultural se descontextualiza de su carga política y contestataria. Se prefiere el uso de conceptos como maricón y tortillera, como una manera de ubicarse en un lugar de difícil normalización.

Al mismo tiempo, se promueven las prácticas sexuales como el sadomasoquismo, los distintos fetichismos, el uso de aparatos sexuales y tecnologías del sexo, los traspasos y experimentaciones del género como los drag king, butch-femme, etc, la promiscuidad, la pornografía no sexista y la pospornografía, el consumo subversivo de hormonas sexuales, la prostitución libremente asumida, el sexo en público y el sexo intergeneracional consentido. El objetivo no es buscar la aceptabilidad social y cultural, sino poner en cuestión los presupuestos básicos de la heteronormatividad.

La Disidencia Sexual se configura como parte de la Multitud en términos de Toni Negri, y asume una posición de alianza frente a otros sectores sociales en un periodo de globalización y de alto desarrollo de las tecnologías de la información.

La Disidencia Sexual no se plantea como una propuesta para y por las “minorías sexuales”, los gays, las lesbianas u otro lugar sexual particular. El objetivo de estas reflexiones y prácticas políticas contestatarias es constituirse como un discurso que no sólo sirva para liberarnos a “nosotros” (si es que se puede hablar de un nosotros), sino que sirva para liberar a toda la humanidad del poder de producción y control de los cuerpos y goces del que estamos constantemente siendo objeto.


Extraido de Disidencia Sexual

El 34% de los niños homosexuales que sufren agresiones no lo cuentan a nadie.


El 34% de niños y jóvenes homosexuales que sufren insultos y agresiones de sus compañeros por su orientación sexual no lo explican a nadie y el 20% que se decide a hacerlo lo dice en primer lugar a un amigo íntimo y después a sus progenitores, segú el presidente del Instituto Catalán de Estudios de la Violencia (Icev) y antropólogo, Joan Merino.

El 34% de los niños homosexuales que sufren agresiones no lo cuentan a nadie

Esta organización, junto con entidades de homosexuales y jóvenes, entre otras, ha elaborado un estudio para conocer el fenómeno del 'bullyng homófobo', que son las agresiones a compañeros del colegio por su orientación sexual, a través de encuestas a menores y jóvenes homosexuales.

La investigación revela, en un primer estadio, que el 32% de agresiones o insultos se producen en el patio, el 11,7% en las aulas, el 11,6% en los pasillos y el 29% fuera de las instalaciones del centro. Sólo el 2,4% tiene lugar en los lavabos.

Internet también se ha convertido en una vía para realizar este tipo de 'bullyng', ya que el 23,5% de las víctimas asegura haber recibido insultos a través del chat, aunque no llega al 3% los que lo han hecho a través de Facebook y otras redes sociales, por lo que Merino rehusó a hablar de 'ciber bullyng'.

Otras formas de insultar son a través del teléfono, con notas escritas, mensajes de móvil y a través de la pizarra, todas ellas con una incidencia del 5%, a excepción de la pizarra con un 8%.

IMPUNIDAD Y SOLEDAD

Para Merino, estos datos revelan la "impunidad" de este tipo de actuaciones ya que la mayoría se producen en zonas donde profesores y el resto de alumnos lo ven. Lamentó que, en caso de castigar a los autores, no se tiene en cuenta el carácter homófobo y reciben el mismo castigo que por otro tipo de insulto o agresión.

Las víctimas reclaman la implicación de los maestros para poder abordar estos temas y observan que la orientación sexual es un tema "incómodo" aún entre los profesores para tratarlo en las clases.

Ante esta situación, muchas víctimas se sientes solas y deciden no explicar lo que les ocurre. Merino criticó también que cuando se observa una orientación sexual diferente se acostumbra a instar a la familia a que lleve al menor al psicólogo por un problema de adaptación, cuando los niños reconocen que no tienen un problema de esas características.

extraido de que.es