martes, 27 de noviembre de 2007

Relatoría II Jornadas Sobre Género y Derechos Humanos – Salta

Relatoría Agustín José Wawrzyk para CeDHNOA
Colaboración: Gustavo Diaz Fernandez para Area Queer Tucumán

9:30 a 10:30 Apertura. A cargo de Violeta Carrique (UNSa), Sofía Braivlosky y Liliana Louys (UNJu)
Introducción general, promover espacios de reflexión critica, instancias de intercambio, analizar alcances de políticas para acciones de inclusión de DDHH, problemáticas comunes del NOA y acciones en conjunto, cortar barreras de género, escapar a los “esencialismos” que no se corresponden con la sexualidad normativa, es hora de construir nuevas imágenes, reconocernos y movernos dentro de los espacios como si fueran propios.

Presentación: Andrea Flores de Pensar el Género.

Violeta Carrique: comisión de la mujer, tiene su origen muy cercano al impacto que tuvo en las provincias la convención contra la discriminación de la mujer, CEDAW, se crearon aérea de mujer y cuestiones de genero. Esto dio lugar a, una serie de debates que antes no existían, en estos años se estaban discutiendo en las capitales y casa de estudios, era algo novedoso, antes la gente no sabía tanto como era ese tema del género. Se comenzó a relevar cuestiones de género, empezar investigaciones y acciones dentro de la sociedad, participar con debates y conferencias, ese tipo de cosas q a lo largo de la comisión de las mujeres, hacemos en cuestiones de agenda pública y el gobierno dar como respuesta, sanciona en la ley de cupo, se busca la despenalización de aborto, hablar sin temor del feminismo. También se intenta trabajar ese mito, la idea de la que la feminidad es la lucha de las mujeres contra los hombres, “somos la parte subordinada, suprimida de la historia” todos nos beneficiamos con el tema del feminismo, la cuestión de género adjudicada en las mujeres, en principio las relaciones de varones y mujeres en la sociedad, genera otras incorporaciones en la sociedad, da lugar a poder hablar de transgénero; el género no solo es la organización social sino también es una categoría analítica q nos permite mirar cómo hemos naturalizado esa situación como una desigualdad.
Estar acá es importante por el mantenimiento que le hemos dado a este espacio, el discurso de los DDHH y la práctica es bastante problemática, la aplicación es problemática porque esconde bajo un paraguas protector a la humanidad, distintas condiciones de vida, que son varones- trans, ricos- pobres, y todas la diferencia que podamos hacer y que por supuesto genera discriminaciones, en base también al reconocimiento de las diferencias, la temática del medio vaso lleno o vacío, estos son los limites de los DDHH y los colectivos humanos históricamente segregados, en donde el ser humano no solo le basta tener un cuerpo humano, la demanda del cumplimiento de los colectivos de estar en un ámbito en donde se deben cumplir los DDHH, esta aplicación de igualdad genera un tema. Se encubren las diferencias por lo tanto las luchas de los colectivos es difícil de aplicar, pero a la par se está exigiendo el cumplimiento de los DDHH por un lado se le exige el estado la inclusión y por otro se les exige el respeto como colectivo, que se respete la heterogeneidad, es un tema complicado…

Sofía Braivlosky: “área género de Jujuy”, “estos son espacios que nos permiten pensar y debatir”, ir más allá, plantear las diferencias y coincidencias más finas, articular la intelectualidad de la academia con la realidad, muchas veces en una Universidad a pesar de nuestros propuestas y objetivos no logramos dejar de ser una elite y con este tipo de situaciones logramos una comunicación abierta.
La propuesta es tratar de lograr la coherencia; hay un vaciamiento en el discurso de género, desnaturalización de lo social se transformó en “llenar un papel para requisitos que organismos que dan subsidios y que requieren perspectiva de género”. Hace un tiempo fuimos convocadas para dar nuestra opinión y consideramos que lo q tenía que llenarse no tenia perspectiva de género, somos optimistas y tenemos comprometidos los afectos, nos sirven estas jornadas para encontrar pares, “me siento rana de otro pozo” en lo cotidiano.
A nivel tecnológico las bases de datos tienen q tener perspectiva de género… las mujeres debemos ser consideradas no como un apéndice de algún hombre, incluso esto debe reflejarse en trámites y usos.

Liliana Louys: hay 1 denominador común… en las universidades no hay presupuesto para las áreas de género, esto genera innumerables problemas. La resistencia está en lo que yo llamo NUCLEOS DUROS (resistencia ad honorem a la rigidez institucional) la clave fue vincular producción académica con practica política, no solo con gente d academia sino con núcleo societarios, el tema de la inclusión de “sexos” dentro de la diferencia académica es gracias al feminismo, la 1era conceptualización de género como sexual genital, eso es aséptico, la revisión crítica en los 30 años borra la simplificación sexo biológico genero social, la perspectiva de género con una mirada de sujeto con múltiples supresiones y cómo interactúan las opresiones de elecciones sexual, religión… lo q tenga más peso. Esta sociedad transforma las diferencias en desigualdades y es lo q marca en la practica política, porque si es así cual es la forma de construcción q debemos tener? Es sumar los emergentes diferentes teniendo en cuenta las problemáticas q se generan en este tema.
La violencia ejercida contra las diferencias y como las sociedades las naturalizan que no tiene que ver con una violencia natural sino que se alimenta de una normalización , siempre hay una situación que intenta naturalizar esa situación y no es nada menos que la supresión de las diferencias, la violencia es un ejercicio opresivo, donde hay sujetos que necesitan reivindicar el poder en sus pares y por eso ejercen la violencia, de origen étnico, social, sexual, opresores de oprimidos, no son casos aislados y tiene relación el tema de las políticas públicas, venimos de una efervescencia de creación de espacios pero en la realidad no hay políticas públicas con perspectiva de género, hemos perdido la exigencia de demandas, se logran consensos pero no se efectivizan.

No hay comentarios.: