miércoles, 7 de mayo de 2008

ABORTO EN URUGUAY/ DECLARACION PUBLICA


Ante la denuncia pública de que 13 mujeres se encuentran bajo investigación policial por orden judicial bajo sospecha de haberse practicado un aborto. Considerando que fueron detenidas e incomunicadas por 48 horas y conducidas al hospital Pereira Rossell para ser sometidas a exámenes ginecológicos. Frente a la presión sufrida por los profesionales de la emergencia del mencionado hospital de parte de agentes de la policía, para confirmar si habían habido maniobras abortivas.



Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra total solidaridad y apoyo con:



1- Las mujeres que se han visto involucradas en esta investigación y que han sido sometidas a detención, averiguaciones y traslado bajo medidas de seguridad al Hospital Pereira Rossell, para ser examinadas por haberse practicado supuestamente un aborto. De acuerdo a relatos divulgados públicamente estas mujeres sufrieron maltrato físico y psicológico por parte de la policía y fueron violentadas en sus derechos.



2- Aquellos médicos y médicas de la emergencia del hospital Pereira Rossell que, con gran sentido de responsabilidad y ética en el ejercicio de su profesión, respetaron los derechos de las mujeres, manteniendo la confidencialidad y privacidad de la relación no cediendo a la presión recibida para informar a la policía sobre los exámenes solicitados.



3- Todas las mujeres que viven o hayan vivido la experiencia del embarazo no deseado y el aborto porque además de la angustia y la inseguridad de tener que transitar por el circuito clandestino para resolver el problema se enfrentan ahora ante órdenes judiciales que habilitan investigaciones policiales para la persecución del delito.



No es la persecución del delito de aborto lo que resolverá la problemática social que significa. Si la intención de una política represiva es intimidar a las mujeres para que no aborten, la historia demuestra que este tipo de medidas lo único que trae como consecuencia es mayor inseguridad, mayor clandestinidad y mayor riesgo para la vida de las mujeres. Pero, la evidencia en el mundo indica que no se logra erradicar la práctica por esta vía. Sólo se genera más estigma y sufrimiento.



La única solución que ha demostrado ser eficaz frente a la realidad del embarazo no deseado, es desarrollar políticas integrales que indefectiblemente incorporen: educación e información sexual, asesoramiento y acceso universal a métodos anticonceptivos, promoción de maternidades y paternidades responsables y servicios legales de aborto que respeten el derecho de las mujeres a decidir sobre su capacidad reproductiva.



El proyecto de ley de defensa al derecho a la salud sexual y reproductiva, que incorpora todas estas medidas y atiende de forma eficaz toda esta problemática, es la única alternativa democrática que tiene el sistema político y el Estado uruguayo para responder a la demanda ciudadana y dar garantías a las personas. Exigimos, por lo tanto, la inmediata aprobación del proyecto de ley de salud sexual y reproductiva, actualmente a consideración de la Cámara de Diputados.



Porque es una cuestión de derechos, es una cuestión de democracia, el tiempo es ahora...





Mujer y Salud en Uruguay (MYSU)



CNSmujeres (Mujeres de Canelón Chico, Cambios, Dimensión Mujer, Mujeres Unidas de Vista Linda, Mujeres de Las Piedras, Mujeres del Obelisco, Movimiento de Mujeres Prof. Nilda Irazoqui, Mujeres Unidas de Vista Linda, Mujer Ciudad de la Costa, Grupo de Mujeres rurales de Canelones, Casa de la Mujer de Marindia, Mujeres Historias y Verdades, Movimiento Paulina Luisa, Grupo de Ayuda entre mujeres -GAMU, Iglesia Valdense de Carmelo, Mujer Carmelo, Asociación Civil "Tendiendo Puentes", Equipo Mujer y Patriarcado, Plenario de Mujeres del Uruguay - Florida - PLEMUU Florida, Mujer Hoy de Adultas Mayores, Mujeres del Área Rural Lechera de Florida, Del Alba, Plenario de Mujeres del Uruguay Lavalleja - PLEMUU Lavalleja, Mujeres sin miedo, Accionar entre mujeres Guyunusa, Mujer Ahora, Cotidiano Mujer, Red Género y Familia, Comisión de Género de CUDECOOP, Grupo de mujeres de la Comuna Mujer 12, Fundación Plenario de Mujeres del Uruguay - PLEMUU, Instituto Mujer y Sociedad, Nacer Mejor, Mujer y Salud en Uruguay - MYSU, IPRU, Colegio de Enfermeras del Uruguay, CIEDUR, Casa de la Mujer de la Unión, Unión de Mujeres Uruguayas - UMU, La Cabaña, Comité de entidades femeninas israelitas del Uruguay - CEFIDU, Centro de Estudios Amerindios -CEA, Centro de investigación y consultoría en género para políticas de equidad - GEPEQ, Colectivo Ovejas Negras, Colectivo Mujeres de Negro, Comuna 9, Mujeres Piccioli, Dodecá Mujer (es), Día V Montevideo, Comisión de la mujer del Club Arbolito - La Teja, Uafro, El faro - Foro Juvenil, SERFAM, Mujeres fraybentinas, Grupo maestra Cristina Benavides, Vivir Afronta la violencia doméstica, Mujeres como vos, Mujeres Área rural lechera de San José, Asociación civil Rayito de Luz, Red de Mujeres de Soriano - REMSO, Raíces, Comisión de la Mujer de Ansina, Asociación de Mujeres isabelinas independientes - AMII, Mujer Vergarense, Plenario de Mujeres del Uruguay - Treinta y Tres, Mujer Aquí)



PIT-CNT (Adeom, Adeom Canelones, Adur, Aebu, Afcapu, Afcc, Afinco, Afju, Affur, Afpu, Afutu, Amepu, Aoec, Apu, Ates, Atss, Aute, Cmn, Cofe, Cot, F. Caucho, Fancap, Fenapes, Ffose, Foeb, Foemya, Foica, Fol, Fopcu, Fueci, Fum, Fus, Hipica, Ofp, Onodra, Sag, Sat, Sic, Sima, Sintep, Snpa, Soca, Socu, Soima, Stiq, Sua A., Suanp, Sua V., Sudeppu, Sugu, Sunca, Suntip, Suntma, Sutcra, Sutd, Sutel, Uaoegas, Uecu, Uf, Unott, Untmra, Uoc, Uta, Utc, Uthc)



Mujeres del II Congreso del Pueblo

Federacíón de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU)

Mujeres de Negro

ASEPO

AMISEU

Asociación Civil 20 de setiembre

Iniciativa Latinoamericana

Centro de Investigacion y Estudios en Sexualidad del Uruguay (CIE-SU)

Las decidoras

Asociación de Lesbianas del Uruguay (ALU)

Asociación de Travestis del Uruguay (ATRU)

Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual (CEGEDSEX)

Comunidad Homosexual de Cerro Largo

Colectivo Cimarrón (CHDCL)

Coordinadora Intergrupal (CI)

Fénix Diversidad

Hermanas de la Perpetua Indulgencia (HPI)

La Brújula Queer (LBQ)

Voces del Arcoiris
Representación de la Diversidad Sexual en la Comisión contra el Racismo, la Xenofobia y otras formas de discriminación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)

Colectivo Ovejas Negras

Red Uruguaya de Autonomias (RUDA)

Cotidiano Mujer

Red de Educacion Popular entre Mujeres (REPEM)

AFXB

Red Canarias en Movimiento

Instituto Mujer y Sociedad

Comuna Mujer del Zonal 14

Comuna Mujer del Zonal 18

Instituto de Formación Sexológica Integral (SEXUR)

Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM)

Iglesia Evangélica Valdense Río de la Plata.

Casa de la Unión de la Mujer.

martes, 29 de abril de 2008

PRESENTACION BLOG CON DERECHOS LABORALES PARA JOVENES Y PERSONAS LGTB


--> FECHA: miércoles 30 de ABRIL
--> HORA: 9:30 am
--> LUGAR: Salón Joven, Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud. Jaén C/ Arquitecto Berges, 34 A



COLEGA Jaen y Mujeres DIVERSAS, con el apoyo de la Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud y junto a representantes sindicales presentan el blog DERECHOS LGTB el próximo miércoles 30 de abril a las 9:30 en el Salón Joven del IAJ en Jaén

COLEGA presenta en Jaén, junto a los sindicatos de la provincia, un blog con información sobre derechos laborales y diversidad afectivo-sexual y de géneros que estará disponible en los sitios web de los sindicatos que promueven los derechos humanos y repudian todo tipo de acciones discriminatorias. El blog es www.derechoslgbt.blogspot.com

La presentación se acompaña del cortometraje "IMPLICACIÓN" en el que Loles León y Antonio Valero retratan un despido por homofobia, evidenciando la realidad de los casos de discriminación laboral basada en la orientación sexual.


MÁS INFORMACIÓN
--> GONZALO SERRANO 696160072 - presidente de COLEGA Jaén
--> VÍDEO DISPONIBLE EN YOUTUBE

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Area Queer NOA.


Resumen del proyecto.
Actualmente España cuenta con numerosa legislación en materia de igualdad que ya tiene en cuenta la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Es necesario conocer a fondo las herramientas ya existentes y utilizarlas para hacer frente a las dificultades que ofrece el mundo laboral.
Conclusiones y denuncias, elaboradas por organizaciones LGTB y sindicales, inciden en la existencia de numerosas normas que garantizan la igualdad a nivel legal, no tanto real. Sin embargo, aún falta mucho camino por andar para concretar el objetivo de hacer frente a la Homofobía, Lesfobía, Bifobía y Transfobía en el ámbito laboral.
También sabemos que es importante reconocer que en ese largo camino por recorrer son necesarias medidas e ideas a reflexionar y poner en práctica dentro de los sindicatos y más aún en los centros de trabajo a través de la acción sindical.
También sabemos que en materia de igualdad de género se ha avanzado mucho y contamos con una doctrina legal y jurisprudencial más desarrollada; en este sentido se podría hacer una aplicación análoga para enfocar los casos que se planteen cuyo motivo de discriminación sea la orientación sexual y/o la identidad género.
Sabemos que en el ámbito de la Inspección de Trabajo es necesario un mejor conocimiento de estas realidades para afrontar los casos que se denuncien en el ámbito de la discriminación para poder actuar con eficacia.
Estamos convencidos/as de que la educación es fundamental: los avances legislativos deben combinarse con su reflejo en la educación. Hay que realizar una fuerte labor de educación hacia nuestros/as propios/as sindicalistas a través de los diversos cauces que ofrece el sindicato.
Estamos convencidos/as de que es necesario acercar campañas de sensibilización y educación en estos temas a las empresas para generar ambientes de libertad, donde no se perciba el espacio laboral como discriminatorio, sino que se comparta un espacio de respeto por parte de los/as compañeros/as de trabajo.
Coincidimos con la idea de fomentar la afiliación, tanto desde el sindicato como desde las propias organizaciones LGBT, pues sólo a través de la afiliación y la participación en el sindicato se puede influir en los órganos de decisión de cara a una acción sindical efectiva en estos temas, entendiendo además que los sindicatos de clase son un instrumento imprescindible para la defensa de los derechos laborales y de protección jurídica frente a posibles actuaciones discriminatorias por parte de la empresa.
Este proyecto tiene como objetivo fomentar el respeto a la diversidad afectivo-sexual y de géneros desde el ámbito sindical, y tiene como herramienta:
- La elaboración de un sitio web sobre derechos laborales para personas LGBT para que la misma sea articulada de manera conjunta entre sindicatos y asociaciones LGTB para su difusión en los centros de trabajo. Siendo su consulta gratuita y sin costos.

Esperamos con esta acción promover, entre sindicatos y asociaciones LGTB, un trabajo conjunto en el ámbito sindical contra la discriminación laboral por razón de orientación sexual y/o identidad de género con el objetivo añadido de alcanzar un fluido intercambio de información sobre la materia.
Con intenciones de facilitar políticas activas a emprender desde los sindicatos con los agentes sociales (Administración Pública y empresarios/as) para erradicar la discriminación laboral que sufren las personas transgénero, gays, lesbianas y bisexuales.

martes, 22 de abril de 2008

articulo sobre la recientemente sancionada Ley de Trata de Personas

Argentina
Los proxenetas tranquilos, el tío Sam satisfecho
Por: INDYMEDIA
Fecha publicación: 21/04/2008

El miércoles 9 de abril, el Congreso aprobó la Ley de Trata y Tráfico de Personas. La polémica ley fue impulsada por el poder ejecutivo, luego que Estados Unidos (el gendarme del mundo) considerara a la Argentina como 'país en observación', por no contar con una ley federal que reprima esta practica delictiva. El proyecto fue impulsado por el actual Ministro de Justicia Aníbal Fernández y defendida en el Senado y en el Congreso por la legisladora oficialista Vilma Ibarra.

El proyecto, ahora ley, fue fuertemente resistido por organizaciones feministas y sociales que luchan contra este flagelo, por considerar que no sirve para perseguir a proxenetas y tratantes, y mucho menos para garantizar los derechos humanos de las víctimas. Esto se debe a que la ley hace una diferencia entre víctimas mayores y menores de 18 años, debiendo las primeras probar que fueron engañadas, violentadas, torturadas y/o abusadas. En este punto, la ley y sus impulsores caen en dos falacias: la primera, es suponer que puede existir alguna persona capaz de consentir su propia esclavitud; la segunda, en el caso de la prostitución, es creer que en un país empobrecido (con más de la mitad de la población bajo la línea de la pobreza), una mujer puede elegir libremente entre prostituirse o buscar otra forma de sustentar sus necesidades básicas.

Sin embargo la ley llega más lejos, al modificar el art. 145 del Código Penal, establece una sanción para quien 'captare, trasportare o trasladare, dentro del país o desde o hacia el exterior, acogiere o recibiere personas'. Curiosamente, esta ley se 'olvida' de aquellos que se benefician o quienes organizan esta situación. En otras palabras, la ley protege a los organizadores de la trata de personas,
sancionando solo a los que hacen el trabajo sucio. Por ejemplo, pueden ser sancionados los empleados de los burdeles pero no los dueños del negocio (ni los políticos que los apoyan, ni la policía que se beneficia). Además, la norma sanciona con una pena de 3 a 6 años a quienes realizan trata de personas mayores, cuando, de no existir la ley se aplicaría el art. 142 bis del Código Penal que dice que 'Se impondrá prisión o reclusión de cinco (5) a quince (15) años, al que sustrajere, retuviere u ocultare a una persona con el fin de obligar a la víctima o a un tercero, a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad. Si el autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a ocho (8) años'. En otras palabras, la ley de trata reduce la pena que se aplicaba hasta ahora para los mismos hechos.

Muchas de las mujeres en situación de prostitución comenzaron siendo menores de edad y, por lo general, de forma gradual. Incluso muchas veces inducidas por la familia. Por lo general, los primeros proxenetas son novios o parientes y también sucede que son personas cercanas quienes las entregan a los tratantes. Si una chica de 16 años es entregada por un familiar a una red de prostitución y es rescatada recién a los 19 años cuando intentaban llevarla a España, esa joven es mayor de edad al momento de comprobarse el delito.
Entonces la ley, ¿cómo consideraría esos 3 años previos de explotación?

De hecho, es esta realidad de pobreza la que arrastra a miles de personas a manos de tratantes. Muchas/os acuden al llamado de trabajos que prometen un mejor futuro, y luego son introducidas en redes mafiosas de explotación sexual o esclavizadas/os en talleres clandestinos de costura, por ejemplo. Además, esta demostrado que el accionar de estas redes mafiosas no sólo no se limita a la explotación, sino que cuenta con la suficiente impunidad y capacidad operativa como para además de secuestrar, engañar y torturar, dañar a las familias de sus victimas.

Esta es una razón más para argumentar que en el caso de existir un 'supuesto' consentimiento, éste tiene una alta posibilidad de estar viciado. Pero tampoco estos argumentos fueron escuchados por los/as 'representantes del pueblo', más preocupados por cumplir (con las necesidades del poder ejecutivo y con las normas internacionales), que en solucionar el problema de fondo. Un fondo en el que se debate la libertad y hasta la vida de muchísimas mujeres y niñas secuestradas en burdeles, de inmigrantes con ilusiones y sin papeles, mano de obra barata para la floreciente industria textil, entre otros/as.

'Los traficantes de personas, dueños y capataces de las redes de prostitución, amos y señores en talleres clandestinos de costura o calzado, de quintas u obras de construcción que prostituyen y esclavizan a más de medio millón de migrantes en todo el país, pueden dormir en paz. Ya tienen una ley que los ampara, aunque aparente
combatirlos. La ley votada por el Congreso Nacional concebida para reprimir la trata de personas es una manifestación más del «como si» al que ya nos tienen acostumbrados.', expresa Gustavo Vera integrante de la Cooperativa La Alameda. En el caso de que se compruebe que una persona mayor fue engañada y violentada para luego ser esclavizada, las penas son ínfimas, apenas 3 años de prisión, lo que hace que sean excarcelables.

Para las organizaciones integrantes de la Campaña 'Ni una mujer más victima de la redes de prostitución', la ley establece que existe una 'trata legítima: aquella en que estas circunstancias no puedan ser probadas, lo que convertirá a los tratantes en inocentes empresarios de la trata de personas, en esclavistas legales, aunque se demuestre que el fin que persiguen es la explotación de la prostitución ajena, del trabajo esclavo o los demás previstos por la ley.

Informes recientes producidos por Naciones Unidas y la Organización Mundial del Trabajo, consignan que 4.000.000 de mujeres y niños en el mundo son victimas del 'negocio' de trata. América Latina y el Caribe aportan 1millón 300 personas. En Argentina, una mujer puede ser vendida por 5.000 pesos o 150 pesos y aportan una ganancia anual de 15 mil dólares. Queda claro que esta pantomima de ley contra la trata –que llega 59 años tarde porque la Argentina firmó en el año 1949 el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena-, es sólo un intento de cumplir con los requisitos de corrección política de la Casa Blanca y no el firme deseo de terminar con esta catástrofe humanitaria considerada la esclavitud del siglo XXI.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=054345&Parte=0